Abril 10 de 2003
EN ESPECIAL DEL COMPAÑERO Y AMIGO RUSBEL LARA, a quien le fue negada la vida por luchar
por ella y por vivir orgulloso de ser “defensor de derechos humanos”,
carné que portaba con altivez y con la certeza que lo mantendría protegido
y respetado, porque nunca se imaginó que su causa ética y humana fuera una
bandera enemiga del Estado.
Asesinado en su amado Tame ante el sol pleno, a la
mirada impotente de sus vecinos y atrapado por la frialdad de las manos que
acabaron con un ser entrañable y comprometido, con un hombre adolorido por su
temprana viudez, con un padre amoroso de tres pequeños hijos que lo mantendrán,
igual que nosotros, por siempre vivo en el corazón y en sus versos llaneros repitiendo “un cementerio con flores no puede ser porvenir”.
PRESENTACION
UBICACIÓN
ARAUCA 2002
SITUACION DE DERECHOS HUMANOS EN ARAUCA 2002
Marcando
Territorio
Del Tubo a
la intervención en el conflicto Interno
Paramilitarismo:
La proyección de una Tenaza
El Recurso
mas Importante: El Pueblo Araucano
El
Movimiento: El objetivo
EL TERRITORIO ARAUCANO Y SU PUEBLO, VICTIMAS PROPICIAS DE LAS SEGURIDAD DEMOCRATICA Y LA CONMOCIÓN INTERIOR
DE ALGUNOS HECHOS QUE DAN CUENTA DE LA APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD DEMOCRÁTICA Y DE CONMOCION EN CONTRA DEL PUEBLO ARAUCANO
El gobierno
centralista
Utilización
de los niños y niñas en la guerra
Las
Retenciones Masivas
Allanamientos
ilegales y Registros Voluntarios
Utilización
de Informantes
La Prensa
Amordazada
Efraín
Varela: Su asesinato cambió la Manera de hacer periodismo
Los
Procedimientos Inconstitucionales Continúan pese a las sentencia de la Corte
Constitucional
CASOS RELEVANTES
1.
Asesinato de Testigo del bombardeo a Santo Domingo
2.
Asesinato del Joven Faver Yesid Gereda Rojas y la
Detención Ilegal de José del Carmen Gereda.
3.
Violencia contra la Mujer
4.
El Asesinato del Defensor de DD.HH. JOSE RUSBEL LARA
HECHOS DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS EN EL 2002
1.
Arauca
2.
Arauquita
3.
Saravena
4.
Tame
5.
Fortul
6.
Puerto Rondón
7.
Cravo Norte
PRESENCIA GUERRILLERA Y DERECHO INTERNACIONAL
HUMANITARIO
FARC- EP
ELN
ACCIONES DE GUERRA E INFRACCIONAL AL D.I.H.
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
El presente informe tiene como objetivo sensibilizar a las organizaciones defensoras de Derechos Humanos, a los medios de comunicación, a organizaciones gremiales, a la comunidad internacional y a la opinión pública en general, en torno a la grave problemática que presenta el departamento de Arauca en materia de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario durante el año 2002.
Hemos llamado a nuestro informe “JOSE
RUSBEL LARA” en homenaje al defensor de Derechos Humanos y miembro
del Comité Regional de Derechos Humanos Joel Sierra, quien fue asesinado el 8
de noviembre del año pasado, en Tame por grupos paramilitares que veían en su
compromiso por defender la vida un enemigo.
Pretende el informe brindar la valoración
general de la región en materia de la importancia estratégica de la ubicación
del departamento, la expoliación de los recursos petroleros, la intervención
militar de los EE-UU, el avance y
consolidación del paramilitarismo,
la aplicación de las políticas de la Seguridad Democrática en contra de
la población civil en general y del movimiento social en particular. Finalmente, presentar los casos
relevantes de violaciones a los DD.HH.
e infracciones al D.I.H.
Desde
hace cinco año Humanidad Vigente Corporación Jurídica desarrolla labores de
acompañamiento, asesoría jurídica y formación en DD.HH. a las comunidades de
esta región, lo que ha permitido acercarse a la angustiante situación que viven
las comunidades .
Este informe es el producto de la
colaboración colectiva de los integrantes de la Asociación Campesina de Arauca
– ACA -, del Comité Regional de DD.HH. “Joel Sierra”, de las organizaciones
sociales de Arauca y de las víctimas y sus familiares, a quienes agradecemos su invaluable aporte.
Bogotá, abril 10 de 2003.
UBICACION
El
Departamento de Arauca se encuentra ubicado al oriente de Colombia en la
frontera internacional con Venezuela,
tiene una extensión aproximada de 23.393 Km2 a lo largo de siete (7)
municipios: Arauca (Capital), Arauquita, Saravena, Fortul, Tame, Cravo Norte y
Puerto Rondón, posee una población que hoy se calcula cerca de 600.000 habitantes. Fue erigido como
departamento con la promulgación de la constitución de 1991 ya que anteriormente
tenia el caracter político administrativo de intendencia.
El departamento se puede clasificar geográficamente en tres zonas principales, por estar situada en las estribaciones de la cordillera oriental; el piedemonte, la sabana y la zona montañosa. La región del piedemonte es fundamentalmente agropecuaria en ella se cultivan gran cantidad de productos agrícolas, además existen gran cantidad de ecosistemas y especies de flora y fauna. En la sabana la actividad principal es la ganadería y la zona petrolera se encuentra en la zona de transición de la zona de piedemonte a la zona de sabana.
La zona montañosa se conecta con parte de la serranía del Cocuy, sierra nevada, fuente fundamental de la producción de agua, donde habitan una de las etnias mas antiguas de nuestro continente como son los indígenas U’WA. Arauca es el primer productor de agua de la orinoquía, el mayor potencial y riqueza, más que el petróleo, es el agua.
Se han presentado dos principales momentos de la colonización:
1. En los años cincuenta, durante la época de la “violencia”, la guerra partidista se vivió inicialmente con mayor intensidad en el interior del país, en departamentos como Boyacá, Antioquia, Valle del Cauca, Cundinamarca y Caldas entre otros, los niveles de barbarie eran de alta concentración, lo que, sumado a la riqueza de la región araucana, trajo a un sinnúmero de familias a buscar refugio en el departamento.
2. Luego, a finales de los ochenta, los estudios de exploración petrolera arrojan como resultado un alto número de reservas en la región y la llegada de empresas, nacionales y extranjeras, para instalarse y comenzar los trabajos de explotación de tales reservas, esto se convierte en el momento del auge petrolero que hace que muchas personas, nuevamente de todas las regiones del país, migren a la región en busca de empleo y mejores condiciones.
Es por ello que en el departamento
presenta gran diversidad cultural, lo que se ha creado una fuente de relaciones
interculturales multiétnica. Por la misma razón, sus pobladores en sus relaciones han construido altos niveles de respeto y tolerancia. Entramado
sociocultural con las siguientes características:
·
Multiétnica. Se encuentra conformada por comunidades indígenas,
comunidades afrodescendientes y colonos provenientes de diferentes regiones,
Santander, Boyacá, Cundinamarca, Antioquia y Venezuela, así como los
originarios de la región del llano.
· Multicultural. Por su misma diversidad étnica la mezcla de culturas y costumbres procedentes de todas las regiones del país, se encuentran con la idiosincrasia llanera fusionándose y creando la cultura araucana de respeto por el otro y pertenencia de su territorio.
· Diversidad social. La interacción entre los individuos de diferentes razas y orígenes que integran las distintas comunidades del departamento genera una fuente de organizaciones y fuertes relaciones sociales.
El pueblo indígena cuenta en la
región con las comunidades indígenas U’WA, Guahíbos, Betoyes, Sikuanis, entre
otros. Los U’WA están constituidos en
una gran familia conformada por 13 comunidades que defienden su
territorio. Para los W´wa la tierra es
un ser viviente que como un todo provee al hombre de los elementos necesarios
para vivir. Los descendientes, están llamados entonces a ser sus herederos y
por consiguiente a cuidar la madre naturaleza o la tierra..
El llanero, hombres y mujeres, descendientes de los primeros pobladores de la región, aportan el carácter propio de personas con coraje, alegres y trabajadores, dedicados principalmente a la ganadería y la pesca.
Estos hacen parte de los diferentes
actores sociopolíticos de departamento a saber:
1. EL GOBIERNO LOCAL está permeado por el imaginario social, tiene la necesidad de estar concertando permanentemente las políticas e incluso las inversiones que se hagan en el departamento, el nivel de influencia del movimiento social ha permitido que la sociedad civil se convierta en veedor de las finanzas públicas del departamento, reduciendo así al alto grado de corrupción administrativa al momento del manejo de las regalías dejadas por la actividad petrolera en el departamento.
2. MOVIMIENTOS Y PARTIDOS POLÍTICOS, en la región existe presencia fundamentalmente del partido liberal y partidos de izquierda, partido comunista, la Unión Patriótica, el MOIR y una pequeña expresión del partido conservador.
3. FUERZAS MILITARES, Arauca es el departamento más militarizado del país, con presencia de la Brigada XVIII con sede en Arauca capital, Batallones en el área y bases en los siete municipios (Arauca, Arauquita, Saravena, Tame, Fortul, Cravo Norte y Puerto Rondón), una base en Caño limón (Campamento petrolero) y estaciones de policía en los municipios y algunas veredas, su papel principal es cuidar el oleoducto y los campamentos de exploración petrolera, en desarrollo de la función coercitiva del estado nacional.
4. MOVIMIENTO SOCIAL: Es una sociedad altamente organizada, su sentido de pertenencia al territorio genera conciencia de protección y defensa de sus derechos y la reivindicación de los mismos en pro de mejores condiciones de vida, lo que permite, además, un gran nivel de convocatoria y movilización. Su accionar se basa en la participación de las diferentes expresiones sociales que existen en el departamento evidenciando la vocación democrática y participativa del movimiento social.
La economía del departamento está representada en la riqueza petrolera. Arauca cuenta con una de las mas importantes riquezas petroleras del país, representando en promedio el 30.2% de la producción nacional, esencialmente a través del Oleoducto Caño Limón Coveñas que ha sido explotado por 14 años. La explotación petrolera le ha dejado al departamento devastación ecológica, deterioro del agro, agresión a la cultura indígena U´wa, Guahíba, Sikuanis, Cuiba y Betoyes que también habitan el departamento y un alto nivel de militarización e intervención extranjera.
La ganadería es otra fuente de la economía regional sobre todo en la zona de sabana. La agricultura, a baja escala es de subsistencia. Existen en el departamento cultivos de uso ilícito que se calculan en 12 mil hectáreas, las cuales se han utilizado para que el gobierno proponga como solución la fumigación indiscriminada.
Arauca es zona de frontera limítrofe con los municipios venezolanos de El Amparo, La Victoria y Guasdualito, pero no existe una gran actividad de intercambio comercial por lo cual se le considera una zona de frontera muerta, que a diferencia de otras zonas como la del Zulia o Cúcuta su importancia radica en el comercio a gran escala.
Existe todo un intercambio cultural, que
dista mucho de marcar fronteras institucionales o físicas. La mayoría de personas ostenta doble
nacionalidad e interactúa comercial y socialmente sin tener en cuenta el lado
de la frontera en que se encuentren.
En la región hacen presencia
guerrillera las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia -FARC- con los frentes 10 y 45 y la columna móvil
Alfonso Castellanos, se calcula que tienen en sus filas 1000 combatientes, el Ejército de Liberación Nacional -ELN- con el frente Domingo Laín y las
compañías Simacota y Capitán Pomares con 500 combatientes, lo que unido a la importancia estratégica de
la región, por su riqueza natural
petrolera, y por ser zona de frontera,
hace que el conflicto armado sea agudo y que el Estado colombiano en su
política represiva encuentre en las comunidades su objetivo militar, en la
lógica aún del enemigo interno y en general en el marco de la doctrina
seguridad nacional.
ARAUCA 2002
El año 2002 es la
continuidad y concreción de una política de implementación a ultranza del modelo
neoliberal, específicamente del libre mercado como eje de dicho modelo,
política que en Colombia ha dado en llamarse de “Seguridad Democrática”.
La lógica de la seguridad democrática
actualiza y renueva la doctrina de la seguridad nacional manteniendo su
esencia: quitarle el agua al pez, que sigue siendo la principal modalidad de la
guerra contrainsurgente, tal como lo demuestran los intensos ataques a los
pobladores y la inexistencia de enfrentamientos con las guerrillas o la ubicación y ataque de sus bases. La aplicación de esta política que es en si
misma una violación a los Derechos Humanos, indefectiblemente incrementará estas violaciones en el
territorio nacional.
El último año es de
especial agitación política en la región de las Américas como lo será
también el 2003, por la presencia de
dos factores: la intervención militar de los EE-UU y la antesala de la entrada en vigor del acuerdo de Área de Libre
Comercio de las Américas. Unido a ello, el auge de partidos o movimientos
políticos críticos al modelo neoliberal en Venezuela, Brasil, Ecuador, Bolivia
y que han tenido significativos niveles de respaldo social que los han puesto
en el gobierno. Por su parte en Colombia, la ruptura de los diálogos con las
Farc – EP, las negociaciones dilatadas y nunca concretadas con el ELN al final
del gobierno anterior, señalaron un clima de confrontación como solución al
conflicto, el cual le brindó excelentes réditos electorales a las promesas de
“mano fuerte y corazón grande” del actual presidente que como programa de
gobierno proponía la recuperación de la gobernabilidad a través del ejercicio
de la autoridad.
En este panorama, Arauca
es una región que encarna y concentra la contradicciones sociales, políticas y
económicas del país, así mismo reúne otras condiciones que la hacen ideal como “laboratorio” de
implementación de dicha política, como son las condiciones geográficas -
extensa llanura- favorables para el desarrollo de la guerra, el bajo nivel de
población, (400.000 habitantes, 7 municipios).
Pero principalmente posee una de las mas importantes reservas petroleras del país cuyo principal
interesado e inversionista es Estados Unidos. Existe, también , una sólida organización social que se opone a la
expoliación de sus recursos y reclama mejores condiciones de vida.
El departamento concentra gran cantidad de
combatientes. Las fuerzas armadas han convertido al departamento como el mas militarizado del país; los paramilitares
desde el año 2001 han iniciado su consolidación en el departamento y la
subversión hace presencia con las FARC –EP y el ELN; así mismo, en la frontera
el gobierno venezolano ha dispuesto la creación de teatros de operaciones en
los que hay presencia permanente de sus fuerzas militares.
Desde mediados del año 2001, el departamento de
Arauca vive una nueva arremetida que
tiene como trasfondo mas claro la protección de los intereses económicos de la
riqueza petrolera por parte del
gobierno de Estados Unidos y su intervención en el conflicto interno ya con
ayuda económica – 98 millones $Usa para la brigada XVIII– ya con el “suministro” de agentes de fuerzas
especiales para el entrenamiento de unidades contraguerrillas. Ayuda que data de algunos años bajo el pretexto de la seguridad del
oleoducto y las fumigaciones de cultivo de uso ilícito en las cuales ha
prestado apoyo de inteligencia técnica en operaciones militares como el caso
Santo Domingo en 1998 cuando fueron bombardeados civiles.
SITUACION DE DERECHOS
HUMANOS EN ARAUCA 2002
El 2002 fue un año difícil para el departamento
en materia de Derechos Humanos y de Derecho Internacional Humanitario. La
violencia, que siempre ha estado presente, se incrementó. Así por ejemplo, en el municipio de Tame con
algo más de 45 mil habitantes los
homicidios se aumentaron en el 67.44% en el 2002, en el 209% en el 2001 y en el 10% en el 2000[1]
y en la capital se aumentaron en 45 los
homicidios, pues se pasó de 101 durante el
2001 a 146 en el último año.
En lo que respecta a violaciones a los
Derechos Humanos (en adelante DD.HH) se tiene que en el 2001 se produjeron 22[2]
hechos constitutivos de violación a estos derechos, mientras que en el 2002 se
registraron 67 lo que supone un incremento del 304%. Es necesario aclarar que para efectos de este informe
consideramos como violación a los
DD.HH. las cometidas por agentes del Estado o por particulares mediante su
concurso, aquiescencia o permisividad.[3]
Consideramos pertinente señalar que con la
llegada a la presidencia de Alvaro Uribe Velez y su política de seguridad
democrática también se aumentaron las violaciones a los DD.HH, pues de 67
hechos constitutivos de violaciones 31
(46.26%) se presentaron en tan
solo cuatro meses y 23 días.
Frente a las violaciones especificas se
tiene que las ejecuciones
extrajudiciales se incrementaron en un 588%, pues se paso de 9 reportadas en el
2001 a 53 en el 2002; las desapariciones forzadas aumentaron en 1.075% se pasó
de 4 casos a 43 en el último año; se presentaron, igualmente, 27 casos de
amenazas, 342 detenciones ilegales, 16 allanamientos y registros ilegales, 2
casos de acceso carnal violento sobre mujeres
y 7 casos de lesiones personales; además se conocieron casos de tortura
fisica y sicológica, de violación a
libertad de prensa y libre circulación y locomoción.
Con el establecimiento de la política de
seguridad democrática del presidente Uribe y las medidas de excepción tomadas
se vieron afectadas las libertades individuales, pues se registraron 342
detenciones ilegales, la mayoría de ellas masivas como las ocurridas en Arauquita
(204), Saravena (98) y Arauca (40) – sin que se incluyan en esta cifra las
personas detenidas los 12 y 13 de noviembre y que fueron puestas en libertad a
las pocas horas -.
Las cifras contenidas en los párrafos
precedentes nos permiten plantear como
punto de inicio de las explicaciones de la alarmante situación de Arauca, que para los años 2002 y siguientes el
departamento ha sido “destinado” a ser el laboratorio de la guerra que se lleva
a cabo en Colombia expresada en la aplicación de la “Seguridad Democrática”
( hija aventajada de la vieja doctrina de la Seguridad Nacional) que permitirá
garantizar las condiciones políticas y sociales para la inversión extranjera en la región.
Arauca está situado estratégicamente, su
riqueza, a más del petróleo y sus recursos hídricos, está precisamente en su
localización geográfica. Su
conlindancia con Venezuela y su cercanía al Brasil le permitirán al gobierno
nacional desarrollar la infraestructura necesaria para la implementación del
ACUERDO DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMERICAS
- ALCA - , el intercambio de recursos y obras viales transnacionales a
lo largo del continente teniendo como eje a Brasil, interés que no solo es de
Colombia sino de los Estados Unidos.
Los intereses de los Estados Unidos de
América.
“En el departamento de Arauca la violencia política
surgió a comienzos del decenio de 1980 cuando empezaron a explotarse las
reservas de petróleo.” Esta sentencia es del informe presentado conjuntamente por
los Relatores especiales contra la Tortura y las Ejecuciones Extrajudiciales
(1994)[4] pero nos sirve para
reiterar que la situación de violencia en general y de violaciones a los DD.HH.
en particular, que se desarrolla en la región
están ligados a los intereses que sobre ella tienen los EE-UU.
En tiempos en que se discutía en el
senado de los EE-UU la conveniencia o no de aprobar recursos para el Plan
Colombia, hacia el mes de marzo de 2000
ese gobierno y el del Reino Unido
presentaron a consideración del parlamento una iniciativa conjunta
que promoviera “ el respeto de los derechos humanos, por parte de la industria
petrolera en países donde llevan a cabo sus operaciones.”[5]
Para la alianza el entorno operativo de las empresas USA del
sector de la extracción constituyen un tema de la política exterior de los
Estados Unidos que afecta sus intereses, por lo cual necesariamente tendrían que “
potenciar la actuación de los Estados Unidos en tres países claves: Nigeria,
Indonesia y Colombia".
Es fácil suponer los temas a los
que son políticamente sensibles los estadounidenses, que además son
considerados como de gran
impacto en
el entorno de la empresas extractoras: DESARROLLO, GOBERNABILIDAD, SEGURIDAD Y
DERECHOS HUMANOS.
El desarrollo de América latina
está diseñado por los EE-UU como la integración de un mercado de compradores y
de la expoliación de todos sus recursos, es por ello que ha iniciado acciones
para este cometido: Plan Colombia, Iniciativa Regional Andina y
el ALCA que se pondrá en vigencia en el 2005 y el cual exige en primera
instancia la liberación de mercados de capitales, comunicación, transporte y
energéticos, que se aúnan a las demás medidas impuestas por el FMI - reformas laborales y pensionales entre la
más significativas -, desmonte de subsidios, etc., que aumentan más la pobreza
del pueblo.
La gobernalidad la entienden los
EE-UU como la posibilidad de hacer incidencia en los gobernantes locales: “las empresas podrán hablar con una sola
voz" - a los gobiernos
locales respecto (de) "temas
políticamente sensibles (derechos humanos, arreglos de seguridad,
transparencia, distribución de los ingresos petroleros, desarrollo regional y
el costo para las empresas por la sustitución del gobierno loca” Igualmente, como la
posibilidad para que la ONGs se pronuncien y de esta manera apoyar democráticamente
a las sociedad locales.
Los temas de SEGURIDAD Y DERECHOS
HUMANOS que se convierten en la esencia
de la situación de violencia en el departamento, son percibidos – la violación
a los DD.HH - como resultados de las
necesidades legítimas de seguridad de las empresas multinacionales[6] y sobre los cuales las
empresas multinacionales deberían hacer
acuerdos con los gobiernos en los
cuales el respeto a los DD.HH tendría un valor determinante aun cuando no vinculante
para ninguna de las partes por ausencia de coercibilidad.
De las “recomendaciones” en estos
temas merecen ser recordadas ( por la aplicación que han tenido en el
departamento)
1.
"En países que sufren una guerra civil u otras formas
de conflicto, las medidas de seguridad pueden ser más globales, implicando a
las fuerzas armadas, la policía y acuerdos más extensos entre las empresas y el
gobierno"
2.
“en entornos inestables, las sociedades de seguridad privada
pueden tener que ocuparse de temas de seguridad, tales como ocuparse del CONTROL
DE PROTESTAS Y MUCHEDUMBRES, coordinando con las fuerzas estatales, ó
suministrar una seguridad armada a las instalaciones y al personal".
3.
"Asimismo, algunas sociedades de seguridad privada
pueden emprender actividades “de uso dual” tales como proveer vigilancia
aérea simultáneamente para las empresas y para las fuerzas estatales; o bien
suministrar seguridad a la empresa y al mismo tiempo servir de contratista
privado militar para el gobierno del país receptor"
Los tres aspectos anteriores son
aplicados por las empresas petroleras en el departamento de Arauca, que de suyo
es una participación directa en el conflicto interno colombiano “la industria petrolera ha pasado de aportar un dólar
por barril a hacer acuerdos secretos entre varias empresas y el gobierno por un
periodo de tres años como el de BP-TOTAL-TRITON en el Piedemonte llanero, en el
que a una fuerza privada de seguridad cuestionable en materia de derechos
humanos, se sumaba una fuerza pública, igualmente cuestionable, financiada por
la BP.”[7] De la misma
manera bajo el supuesto de proveerse
seguridad la utilización de la seguridad privada o paramilitarismo ha ido
acrecentando la cuota de guerra sucia que ha tenido que pagar el movimiento
social de Arauca, pues ha sido recurrente su uso en el control de
manifestaciones populares. Finalmente,
la utilización “dual” de personal de seguridad privada para la vigilancia aérea
– para las empresas y la fuerza aérea – ya cobró 17 víctimas en el caserío de
Santo Domingo, cuando dos aviones particulares guiaron a los helicópteros de la
FAC en el lanzamiento de una bomba cluster sobre los habitantes del caserío el
13 de diciembre de 1998.
Teniendo en cuenta que los países
en desarrollo no cuentan con los recursos necesarios para el tema de seguridad,
las multinacionales aumentarían o reembolsarían los costos de seguridad o en
últimas podrán proveerse su propia seguridad a través de guardias armados. De
la misma manera se hacía necesario que se establecieran mecanismos de
vigilancia y auditoria para GARANTIZAR que los acuerdos entre las empresas y
los gobiernos no contribuyan a violaciones a los derechos humanos, por medio
de terceras personas, pero “Sería mas pertinente que tales procedimientos fuesen
emprendidos por los gobiernos estadounidense y británico en cooperación con los
gobiernos de los países receptores". Es decir, son quienes
patrocinan la guerra, venden y suministran las armas quienes finalmente harán
la veeduría sobre las violaciones de DD.HH. de sus socios colombiano.
Pero es que el interés de los EE-UU sobre el petróleo no es solo en
abstracto:
“En particular las transnacionales petroleras y mineras de origen
norteamericano y Europeo controlan el negocio del sector, desde la producción
hasta la comercialización. Éstas intervienen directamente en el conflicto colombiano a través del
financiamiento de los grupos armados en conflicto. En particular, la empresa
norteamericana Occidental Petroleum Company jugó un papel importante de lobby
en el Congreso para la aprobación del Plan Colombia.
Colombia representa enormes
y crecientes ganancias a las compañías de petróleo de América. De acuerdo con el departamento de Energía el
consumo de petróleo en Estados Unidos creció 15% entre 1990 y 1999, durante
este mismo período la producción de petróleo en Colombia aumentó en 78% y su
destinó principal fue hacia ese mercado. Actualmente Colombia es el séptimo
proveedor más grande petróleo de Norteamérica. Este hecho se une al ataque por
parte de la insurgencia a los intereses petrolíferos de los Estados Unidos en
Colombia, específicamente los oleoductos. En 1999, por ejemplo, el oleoducto
Caño Limón, donde tienen su base la Occidental Petroleum Company y la Royal
Dutch/Shell fue volado 79 veces. De allí el interés de las multinacionales en
el financiamiento del Plan Colombia como una estrategia para combatir la
insurgencia y proteger sus intereses económicos.” [8]
Marcando territorio
En febrero del 2002, la embajadora de EE – UU señora ANN PATTERSON y el subsecretario de Estado MARC GROSSMAM[9]
anunciaron que su gobierno estaba decidido a proteger y salvaguardar sus
intereses en Arauca, en especial los de la compañía estadounidense OXY y el oleoducto Caño Limón – Coveñas (que en el
2001 había sido volado 170 veces), para lo cual estaba solicitando autorización
a su gobierno para que entregara ayuda por US98 millones a la brigada XVIII
acantonada en Arauca, además de ello
con “Fuerzas
especiales que se encargaran de entrenar soldados colombianos en tácticas
contrainsurgentes. Se trata de un programa propuesto por la administración Bush
a comienzos de este año que busca dotar y entrenar a la brigada 17 (sic) con
sede en Arauca, para defender el oleoducto Caño Limón – Coveñas, de los ataques
de los grupos irregulares que operan en el zona.”[10]
En octubre la embajadora
en visita a Arauca manifiesta que “la
inversión extranjera no se verá reflejada en Arauca sino existe seguridad”,
anuncio luego que “que vamos a trabajar en la defensa de los derechos
humanos y para ello realizaremos capacitación a los líderes comunitarios de la
región “ para finalmente advertir que “ el Departamento de Justicia
estará pendiente de que no se presente atropellos a la población civil.” [11]
Para finales de septiembre arribaron a
Arauca los primeros cuatro instructores de las Fuerzas Especiales de EE-UU,
encargados de alistar la llegada de los otros instructores para brindar
entrenamiento a los soldados de la Brigada XVIII encargados de la protección de
la infraestructura petrolera. Hacía comienzos de noviembre fueron reemplazados
por los sargentos “gringos” Carlos Díaz
y J. Willard quienes vigilan que las instalaciones - cinco
módulos- tengan las normas tácticas de seguridad para construcciones militares
establecidas por el Ejército norteamericano, estas instalaciones se construyeron
en Saravena en el batallón Revéis Pizarro. “Son instalaciones diseñadas para
hacerle frente a la capacidad del terrorismo del ELN y las FARC. Estados Unidos
lo ha previsto como medida de prevención pasiva", explicaba el coronel
SANTIAGO HERRERA comandante del batallón Revéis Pizarro a El Espectador e informaba que también se
estaban adecuando zonas especiales de entrenamiento en medios técnicos.
Según El Espectador los integrantes del batallón contraguerrilla No. 30 serán los destinatarios de la asistencia militar estadounidense que será convertido en la Unidad de Reacción Inmediata que a partir del 2003 será el encargado de la seguridad del oleoducto y de la infraestructura petrolera.[12]
Las medidas de la Seguridad Democrática también han sido puesta en función de la protección de los intereses estadounidenses, según lo informado por las organizaciones sociales las fincas aledañas al oleoducto han sido empadronadas y censadas. El empadronamiento estuvo a cargo del batallón contraguerrilla No. 46 que registró a las 166 familias (1530 personas) que se ubican en los primeros 75 kilómetros del oleoducto que corre a través de Arauca, Arauquita y Saravena "Sabemos los nombres de todos los propietarios e integrantes de cada una de las familias, incluyendo la edad de niños y adultos. Trabajamos también para que las comunidades fortalezcan el sentido de pertenencia del oleoducto"[13] Igualmente, se han establecido unidades motorizadas con los batallones contraguerrilleros 46 y 49 que establecen control en los sitios adyacentes al tubo.
Adicional a la presencia de instructores militares de EE-UU, el fortalecimiento de la capacidad de reacción de las unidades militares colombianas, el control de la población (a quien se le considera adepta a la subversión y por consiguiente potenciales agresores del oleoducto) se cuenta con dos aviones Sky Master de propiedad de las empresas petroleras y adjudicados mediante convenio a la Fuerza Aérea Colombiana (FAC) que se encuentran dotados de equipos de interceptación de comunicaciones, visualizan movimientos por calor y coordinan operaciones militares. La utilización de estos aviones permite el control de las personas que residen o se desplazan en cercanías al oleoducto.
A comienzos de diciembre el New Herald de Miami[14] informaba del arribo a Arauca (según el diario uno de los lugares más peligrosos del mundo) de dos docenas de miembros de las fuerzas especiales de Estados Unidos con la misión de entrenar a efectivos de la brigada XVIII en la protección del oleoducto; anunciaba igualmente el diario, que para comienzos de año (2003) se esperaba la presencia de por los menos 60 boinas verdes en territorio araucano.
Del
tubo a la intervención en el conflicto interno
Resulta
altamente preocupante que el intervencionismo militar no sea únicamente para la
protección del oleoducto o los intereses petroleros de los Estados Unidos, sino
la participación directa de una potencia extranjera en el conflicto interno
colombiano. El interés directo de los EE-UU sobre el caso colombiano lo
manifiesta el representante de la OXY Larry Meriage, ''La gente piensa que es una iniciativa
de Occidental, y que esto es un ejemplo de subvenciones a las corporaciones
pero, en realidad, es una iniciativa de gobierno a gobierno. Si uno mira lo que
arriesga Colombia y lo que arriesga Occidental, nuestros intereses son
realmente minúsculos en comparación'
Con ocasión de la aprobación de las ayudas
militares del Plan Colombia el St. Petersburg Times, USA, en diciembre de 2000,
decía “La administración de Clinton, de forma silenciosa, ha contratado un
grupo de alto nivel formado por antiguo personal militar de Estados Unidos,
cuyo objetivo excede el simple objetivo de la lucha contra la droga y cuya
intención es convertir a las fuerzas militares de Colombia en una máquina de
guerra de primera clase capaz de vencer a la insurrección izquierdista de
varias décadas". A la misma fuente el señor Soyster, portavoz de estos Recursos Militares Profesionales Inc.
-MPRI-, declaró: "Nos están utilizando para llevar a cabo la política
exterior norteamericana. Es cierto que no determinamos la política exterior,
pero podemos ser parte del gobierno de los Estados Unidos al llevar a cabo la
ejecución de la misma".[15]
Las
organizaciones sociales de Arauca en su conjunto han denunciado a lo largo de
estos años la terrible coincidencia de
ayudas militares, económicas y logísticas a la brigada XVIII y el incremento de
la violaciones a los DD.HH. y la consolidación del paramilitarismo. “Se ha demostrado en
repetidas ocasiones que las Brigadas XVI y XVIII adscritas a la II división del
Ejército Nacional, quienes desarrollan operaciones militares tendientes a
proteger la estructura petrolera de Arauca, están seriamente comprometidas en
el apoyo y participación directa al desarrollo del paramilitarismo en la
región. Claros ejemplos son: la masacre realizada en el corregimiento de La
Cabuya ocurrida el 20 de noviembre de 1998; la creación y operatividad de la
cooperativa "El Corral" en el municipio de Arauca Capital que
claramente desarrolló acciones paramilitares asesinando a más de 45 civiles
durante los meses de Noviembre y Diciembre de 1998; la participación directa en
el bombardeo y posterior saqueo el 13 de diciembre de 1998 al caserío de Santo
Domingo en TAME; el desarrollo de los operativos militares durante 1999 y 2000
conocidos como Arawuac y Huracán, donde tropas de estas brigadas hicieron
incursiones a nombre de paramilitares escribiendo letreros en las paredes de
los caseríos que amenazaban con la llegada de los "quita cabezas",
como es el caso de Puerto Nariño en Saravena, zona rural de TAME y zona rural
de Arauquita. A finales del año 2001. Luego de ello se han presentado
asesinatos selectivos de campesinos, dirigentes políticos, como el de los ex -
representantes a la Cámara Octavio Sarmiento y Alfredo Colmenares, y dirigentes
sociales, como es el caso de Ángel Riveros Chaparro. Hay que anotar que en las
zonas donde se desarrollan las acciones paramilitares están altamente
militarizadas por las Brigadas XVI y XVIII.”[16]
Paramilitarismo:
La Proyección de una tenaza.
El paramilitarismo se conoce en Arauca con la llegada hacia
inicios de los 90s con la operación de la famosa Convivir El Corral en
cercanías de la brigada XVIII. Luego se da un periodo de presencia intermitente,
hasta hace dos años, como lo evidenció la oficina de la Alta Comisionada para
los Derechos Humanos en su informe anual “La Oficina ha recibido testimonios
según los cuales durante operativos militares, miembros del ejército amenazaron
a la población civil, anunciando la llegada inminente de los paramilitares. La
Oficina recibió información en este sentido en relación con los operativos
militares que se desarrollaron en el departamento de Arauca durante el mes de
julio. (...) Durante el año 2001 se hizo manifiesto que con ciertas
ejecuciones extrajudiciales buscaban los paramilitares castigar a las víctimas
por sus ideas, opiniones o actividades de carácter político o social ... Tal
fue el caso de Octavio Sarmiento, representante a la Cámara, víctima de homicidio
perpetrado en Tame (Arauca), el 2 de octubre. ... Finalmente, en el mes
de agosto se produjo el ingreso de unos 1.000 integrantes de las AUC al
departamento de Arauca, tras la concentración de tropas en el norte del
departamento del Casanare. Las alertas lanzadas no lograron impedir la comisión
de varios homicidios, entre ellos el de un congresista".[17]
Si bien es cierto existe alta presencia de fuerza publica en el departamento[18] su accionar se concentra de manera
privilegiada en procurar la protección del oleoducto en los municipios de
Arauca, Arauquita y Saravena. En el año 2002, el afianzamiento paramilitar se
ubica sobre todo a lo largo de la
carretera que une a Venezuela con el pacifico y futura vía de implementación
del ALCA, en los municipios de Tame, Puerto Rondón principalmente y con
presencia esporádica en Cravo Norte.
Esta distribución geográfica de las fuerzas estatales y paraestatales nos
permite avizorar que se está gestando toda una tenaza en la cual queda
comprendida la población de Arauca. La declaración de ZRC al excluir a los
municipios de la carretera también permiten llegar a la misma presunción. Se
busca tener un completo control territorial sobre la vía y éste en un comienzo
con gran despliegue de terror será por cuenta del paramilitarismo, que
pretenden homogeneizar a la población que vive en estos municipios; pues en la
parte de influencia del oleoducto está misión estará a cargo del ejercito, las
disposiciones legales y los recursos de la seguridad democrática. Este procedimiento ya fue aplicado con
buenos resultados en Urabá en épocas del gobernador Alvaro Uribe y del general
Rito Alejo del Río al frente de la Brigada XVII con “ buenos resultado” y más
antiguamente en la década de los 80s en Puerto Boyacá.
La
incursión paramilitar para su consolidación – curiosamente con el advenimiento
de las zonas de rehabilitación y consolidación – data de 2001, cuando se
advierte a través de correspondencia oficial que “por informaciones de
inteligencia allegado a este comando, del municipio de Hato Corozal, indican la
presencia de un nutrido número de miembros de las autodefensas en las veredas
de Puerto Colombia, El Carajo y Las Cruces, sobre el río Casanare, en donde
aproximadamente mil hombres de las autodefensas, se han trasladado al
departamento del Arauca, provenientes del Meta, Boyacá y otros departamentos.” [19] Igualmente, en
noviembre de 2001 se supo que a este grupo se unirían unos 300 hombres más y se
esperaba que para enero 2002 el numero de hombres fuera de cerca de 2500 al
mando de Boris II y tendrían presencia en el departamento[20]
No obstante este claro derrotero de presencia del
paramilitarismo en el departamento, las organizaciones sociales han denunciado
constantemente que “ acciones paramilitares” son ejecutadas por miembros
encubiertos de la fuerza publica.[21] “En el
último año, coincidiendo con la ejecución de nuevos proyectos petroleros por
parte de la OXY y la REPSOL, se ha degradado y agudizado el conflicto armado,
fundamentalmente por la implantación del proyecto paramilitar, fenómeno que ha
dejado como saldo el asesinato de más de un centenar de pobladores, entre
ellos: dirigentes políticos, sociales, populares, sindicales y campesinos. Como
consecuencia de ese accionar paramilitar, realizamos varias acciones urgentes,
donde llamábamos la atención frente a la responsabilidad por acción u omisión
de miembros de la Fuerza Pública, tanto de efectivos de la Brigada XVIIII
acantonados en el Batallón Navas Pardo y en la base militar los Naranjitos, en
Tame, como de la Estación de Policía de ese municipio.” Informe de las organizaciones sociales
de Arauca en octubre 2002.[22]
La Asociación
Campesina de Arauca – ACA – por su parte manifestaba, en julio 10 de 2002 “
Nuevamente la Asociación Campesina de Arauca ACA; debe recurrir a las
organizaciones de derechos Humanos Nacionales y a la Comunidad Internacional,
para solicitar apoyo y solidaridad con las comunidades campesinas de Colombia y
en este especial momento por el Departamento de Arauca, región ubicada en el
oriente del país con 300.000 habitantes, en zona fronteriza con Venezuela
y escenario de la más cruenta
arremetida del terrorismo de estado en cabeza de sus fuerzas militares; que
adelantan el proyecto de invasión paramilitar en la región, con el fin de
desalojar un basto territorio rico en petróleo donde se encuentran dos de los
más grandes proyectos de explotación petrolera por parte de las multinacionales
Occidental (perteneciente a Estados Unidos), en Caño Limón y Repsol (perteneciente a España), en Capachos.”
Agrega más adelante, “Como lo
hemos afirmado en repetidas ocasiones, la estrategia paramilitar en el
Departamento de Arauca busca acabar con la resistencia campesina y el
movimiento popular con la excusa de proteger los intereses de los Estados Unidos,
cuidar el oleoducto, combatir el narcotrafico y el terrorismo, es así como
desde agosto del 2001, la situación de derechos humanos se ha deteriorado a tal
punto que Naciones Unidas y la Defensoría del Pueblo han declarado a Arauca en
alerta amarilla en materia de Derechos Humanos.”
“La situación es
tan difícil que hoy pasados 10 meses del inicio de la ofensiva contra el pueblo
de Arauca en el municipio de Tame se cuentan mas de 230 asesinatos de obreros,
dirigentes cívicos, sociales y campesinos y en él ultimo mes en la capital del
departamento se cuentan mas de 50 asesinatos por razones políticas. Se pretende
eliminar toda persona que pueda significar obstáculo en sus macabros planes de
ocupación de la región.” -
Comunicación de solicitud de solidaridad urgente.
De otra parte el gobierno Bolivariano de Chavez en Venezuela y la
llegada a la presidencia del Brasil del socialista Luiz Inacio Lula Da Silva,
hacen crecer los temores de la creación de una base militar estadounidense en
territorio colombiano, para ejercer control en la región “No nos engañemos,
la tarea no es solamente fortalecer el oleoducto Caño Limón - Coveñas y las
estaciones de policía en los tres municipios bajo el decreto 2002, sino en
largo plazo armar una base militar aquí en el departamento de Arauca para tener
un control también hacia el país vecino Venezuela”[23]
El recurso más importante: El pueblo
araucano.
Vistos
los intereses sobre el petróleo y las
acciones desplegadas por los gobiernos colombianos y estadounidenses para
entregarlo y apropiárselo, respectivamente, iniciando las acciones de
militarización e intervención; nos podemos explicar por qué en Arauca se está
librando una guerra contra su población agenciada desde los EE-UU y dirigida
por el gobierno de Alvaro Uribe, pues
los intereses y acciones que se requieren implementar para la extracción del
petróleo, la aplicación de los tratados de libre comercio y posiblemente operar
bases militares de control regional, necesitan de una población homogeneizada,
acrítica y resignada, que dista mucho de lo que es el pueblo Araucano y eso el
gobierno nacional lo sabe.
El pueblo araucano ha tenido un pasado de
luchas y reinvidicaciones que le han permitido generar un movimiento social. El
departamento de Arauca en la ultima década se ha convertido en un paradigma en
la organización social con gran capacidad de movilización y convocatoria frente
al resto del país. Uno de los elementos más importantes que lo caracteriza es
la participación de todos y cada uno de los sectores que integran la población:
indígenas, campesinos, maestros, trabajadores, niños, administración
pública; reivindicando básicamente una
propuesta de construcción de planes de vida, que se ha venido articulando en
torno al Plan Alternativo de Equilibrio Regional[24]
En el departamento existen a lo
largo de sus siete municipios: 57 cooperativas y asociaciones
campesinas, 14 organizaciones obrero sindicales, 7 organizaciones cívico
populares, 1 organización estudiantil ASOJER ( Asociación Juvenil y Estudiantil
Regional) con 7 subdirectivas, 2 asociaciones Indígenas (ASOUWA y CRIA); 1
organización Campesina regional “Asociación Campesina de Arauca ACA”, 570
juntas de acción comunal, 7 asociaciones municipales de Juntas de Acción
comunal, 1 federación departamental de Juntas, 1 organización de derechos
Humanos “Comité Regional para la Defensa de los Derechos Humanos Joel Sierra”,
organizaciones nacionales de derechos humanos como el Comité Permanente para la
Defensa de los Derechos Humanos –CPDH- y la presencia constante de organizaciones
nacionales como Minga, Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo y Humanidad
Vigente Corporación Jurídica. Es tan alto el grado de compromiso del pueblo
araucano que se puede decir sin temor a equívocos que cada habitante pertenece
o a pertenecido a por lo menos una
organización social.
En más de treinta años el pueblo araucano[25]
y su expresión el movimiento social ha librado diversas luchas en pro de la
reivindicación de sus derechos; sus gestas han tenido como constante la
reivindicación del derecho a la vida en condiciones dignas, real participación
en la utilización de los recursos naturales, denuncia en contra de la guerra
sucia que azota al departamento, exigencia de respeto a los actores armados, no
al involucramiento de la población civil en el conflicto, exigencia de
justicia, verdad y reparación, no a la
intervención extranjera y la mas reciente la lucha por la vida, los derechos
humanos y la permanencia en el territorio.
También ha
sido una constante en el trabajo
regional la preocupación porque se establezca una coordinación de trabajo
nacional que acompañe al movimiento social araucano, que su lucha trascienda
las fronteras del departamento, se
ejerza presión política sobre el Estado colombiano y se concite a la comunidad
internacional. El intento de crear una coordinación nacional de trabajo por
Arauca aún no se ha materializado. Lo mas cercano a esto se encuentra sin mucho
impacto la “Comisión Intersectorial de Seguimiento a las Investigaciones que se
Adelantan por Violación de Derechos Humanos en el Departamento de Arauca”
creada a través de decreto presidencial en 1.998, con el fin de superar la
impunidad en mas de 50 casos, donde participan las organizaciones sociales de
la región, ONGs nacionales y representantes de la Defensoría del Pueblo,
Procuraduría, Ministerio del Interior, Fiscalía y Vicepresidencia. Es un espacio que ha sido ineficaz en el
cumplimiento de su objetivo por la negligencia de las entidades del Estado pero
que ha servido de difusión, denuncia e información sobre casos de violación a
derechos humanos en el departamento.
Otro
intento de trabajo nacional coordinado se dio con motivo del Tribunal
internacional de Opinión para el Caso de Santo Domingo[26]
y la denuncia de la impunidad que hasta hoy cubre a los responsables. Siendo más positivo el resultado en la
medida que se han realizado acciones de
recuperación de la memoria, el caso ha sido puesto en conocimiento de la Jurisdicción
internacional de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), lográndose
también que el caso sea retirado del conocimiento de la jurisdicción penal
militar y pase a la justicia ordinaria e igualmente, que el gobierno de EE-UU
retirara la ayuda económica a la base aérea de Palanquero por cuanto aún
después de 4 años no se ha querido determinar qué paso el 13 de diciembre de
1998, quiénes son los responsables y
cuál su sanción. Censurable la postura del gobierno estadounidense por
cuanto guarda silencio sobre la participación de pilotos norteamericanos en los
hechos de Santo Domingo que ocurre en aplicación de su política externa en
relación con la empresas petroleras
norteamericanas. Consideramos
que la decisión de cesar con la cooperación a la base de Palanquero es una
maniobra distractora para el suministro de ayuda a la brigada XVIII a la cual
le entregó US$ 98 millones y la
participación de más de 50 boinas verdes para el entrenamiento de unidades
contraguerrilleras de la Brigada.
En el año
2002 ante el asedio paramilitar que le
fue impuesto al municipio de Tame, se declara paro cívico (febrero) “Contra
el paramilitarismo, la presencia de
militares norteamericanas en Caño
Limón y la inversión del Plan Colombia para la protección de intereses
económicos” en ese municipio que contó con el respaldo de todas las organizaciones
del departamento y la movilización de cerca de mas de 20 mil campesinos[27];
también se llevaron a cabo tomas pacificas de las alcaldías de Saravena,
Fortul, Arauquita y Tame y la sede de la Asamblea Departamental, con el fin de
denunciar la persecución y guerra sucia en contra de la población civil;
igualmente, en respuesta a las agresiones en contra del sector transportador tanto por las autoridades militares como
por los atropellos de los grupos subversivos el gremio transportador realizó un
paro de 48 horas en el mes de julio. A
lo largo del año se llevaron a cabo jornadas permanentes de resistencia
popular por la defensa de la vida y contra:
los asesinatos selectivos contra lideres, sindicalistas, periodistas y
miembros de las comunidades y de los
permanentes retenes a nombre de los paramilitares dentro del anillo de
seguridad de las Fuerzas Militares que protegen el oleoducto Caño Limón-
Coveñas.[28]
El movimiento social por medio de sus
organizaciones unas veces de manera conjunta otras de forma individual han
desarrollado constante denuncias de las violaciones a los DD-HH por parte de la
fuerza pública y los paramilitares y las graves infracciones al D.I.H.
cometidas por la insurgencia, como los ataques indiscriminados que afectan a la
población civil por utilización de medios de guerra no convencionales, los
secuestros o retenciones, ataques a bienes civiles, etc., utilizando para ello diferentes canales de
comunicación como las acciones urgentes, la presentación de informes en giras nacionales
e internacionales, las alertas
tempranas y los comunicados públicos.
También
durante el 2002 se le hicieron solicitudes especificas al gobierno nacional
como a las autoridades de control para que iniciaran acciones inmediatas y
urgentes para la protección de la población civil, la superación de la
impunidad y reparación de las víctimas.[29]
En abril de
2002 las autoridades civiles y religiosas en carta abierta al presidente de la
república le expresan su preocupación por la "agudización del conflicto armado interno que ha
alcanzado niveles de degradación alarmantes, comprometiendo seriamente la vida,
la libertad, el derecho al trabajo, la libre locomoción y la permanencia en el
territorio araucano, la destrucción material de instituciones públicas como la
alcaldía, la personería, la fiscalía, la procuraduría judicial, la inspección
de policía, el Concejo municipal de Saravena con el uso de armas no
convencionales...los atentados permanentes contra la infraestructura
petrolera... energética... las amenazas e intimidación a servidores públicos,
al igual que la retención de dirigentes políticos"[30]
A pesar de las persistente denuncia y la
movilización constante del pueblo araucano la respuesta del gobierno y del
Estado no ha sido encaminada a la resolución de los problemas de fondo del
departamento como la inequitativa distribución de la riqueza, la falta de
cobertura de servicios públicos, la violencia generalizada, la violación a los DD.HH y la degradación del
conflicto armado.
Fruto del paro cívico de Tame se firmaron
los “Acuerdos
Cuna de la Libertad: acuerdos y compromisos entre el gobierno nacional y las
comunidades movilizadas por el respeto a la vida y la permanencia en el
territorio Araucano”[31] en ellos el
gobierno nacional se compromete a proteger a la población, a combatir a los
grupos armados ilegales con presencia en el municipio, investigar los casos de
supuesta complicidad entre paramilitares y militares denunciados en el marco
del paro cívico, la designación de un procurador delegado para la fuerza
pública en Tame y la reactivación de la “Comisión Intersectorial para el
seguimiento e impulso de las investigaciones por violaciones a los DDHH” [32]
Como resultados tangibles del acuerdo “Cuna
de la Libertad” se tiene que el comandante de la brigada XVIII a mediados
de marzo traslado efectivos del ejercito nacional que se encontraban en Cravo
Norte para reforzar el destacamento militar que se encuentra en Tame. Una vez se produce el traslado de las FF.MM.
las Autodefensas Unidas de Colombia toman el control del casco urbano de Cravo
Norte, comparten las instalaciones de la estación de policía con los agentes
destacados allí y utilizan la pista de aterrizaje para hacer control en el
transito de personas y bienes[33].
A pesar que se acordó la constitución de
una comisión investigadora de 50 casos de violaciones a los DD.HH. ésta solo
comenzó a sesionar desde el mes de mayo de 2002 luego que el movimiento social
de
Arauca presentara solicitudes al gobierno y ejerciera presión política a través
de diferentes mecanismos; esta comisión fue integrada por delegados de la
Unidad de DD.HH de la Fiscalía y agentes del Procurador General de la Nación
quienes estuvieron en Saravena, Tame y Arauca[34]durante
mayo y junio, sin embargo después de más de 7 meses de haberse realizado las
visita no se han entregados informes de las investigaciones pese a existir
acuerdo para ello.
Ante la situación de grave deterioro de
las condiciones de vida[35]
de la población civil en Arauca, el aumento de las violaciones a los DD.HH., la
degradación del conflicto armado y la factible toma paramilitar a los
municipios de Cravo Norte, Puerto
Rondón, Tame y la capital el Procurador General de la Nación expidió la
Directiva No. 001 de abril 18 de 2002, mediante la cual previene a las autoridades civiles – Ministros del Interior y de
Defensa, gobernador del Departamento – y autoridades militares y de policía –
Comandantes de las Fuerzas Militares, del Ejercito, de la Policía Nacional, de
la Segunda División y de la brigada
XVIII del ejercito - para que se
tomen acciones urgentes a realizar en
materia de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario dada la grave
crisis en el departamento de Arauca.
En Colombia y obviamente Arauca no iba a
ser la excepción, la oposición política y la protesta social han sido violentamente reprimidas.
Acusados como "pantalla" de las
guerrillas y, por lo tanto, como enemigos internos, activistas de derechos
humanos, sindicalistas, miembros de los partidos políticos de oposición,
trabajadores sociales, miembros de juntas de acción comunal, estudiantes,
dirigentes populares y miembros de la comunidades desarrollan sus actividades
bajo el temor constante de que en cualquier momento pueden ser víctimas de un
atentado o de amenazas, que en muchas ocasiones les han obligados a dejar
truncos los procesos iniciados o sencillamente a abandonarlos.
Por el gran nivel de convocatoria y
movilización que presenta el movimiento social de Arauca no ha escapado a estas “sindicaciones” por parte de
estamentos militares. Ya desde 1994,
los mandos militares manifestaban “ que
consideraban a los grupos de derechos humanos como organizaciones de
"pantalla" de las guerrillas, cuyo objeto es enlodar la imagen de la
institución armada mediante la calumnia y la propaganda.”[36]
Absurdamente
el ejercicio democrático de la protesta social que se ha llevado a cabo por el
movimiento social en Arauca ha sido señalado y estigmatizado por el gobierno
regional y nacional, tanto civiles, como militares como de apoyo a la insurgencia armada y como enemigo del Estado. “Surgió
de esta manera, paulatinamente, el frente Domingo Laín en Arauca, sirviéndose
del gran movimiento social que había liderado la Asociación Nacional de
Usuarios Campesinos, ANUC, y que se caracterizó por la realización de algunos
paros cívicos” se lee en la publicación del Observatorio de DD.HH. de la
Presidencia de la República. Colombia, Conflicto Armado, regiones , Derechos
Humanos y D.I.H. 1998-2002 pagina 300, que cita a varios autores. Apreciaciones que son reforzadas por el
manejo sesgado de los mass media.
El
coletazo de la terminación de diálogos entre el gobierno y las FARC – EP
(febrero 20 de 2002) deteriora aún más la situación de violación a los
DD.HH. Sobre el departamento se enfilan
baterías de guerra para la recuperación del territorio y en este escenario con
la estigmatización de la supuesta base
social de la guerrilla el movimiento social es considerado como el enemigo
“interno” que hay que derrotar para recuperar la gobernabilidad y presencia del
estado.
De las
acciones contra el movimiento social en Arauca.
El año
pasado en el departamento fueron asesinados 6 dirigentes sindicales[37]
durante los meses de febrero y julio.
En el mes de febrero son asesinados Adolfo Flores Rico (Saravena)
activista de la CUT, Henry Mauricio
Neira (Arauca) trabajador afiliado a la CUT y Eudilia Riveros Rodríguez (Tame)
integrante de la seccional de FECODE. En marzo es asesinado en Tame José
Orlando Céspedes García, miembro de la Junta Directiva de la CUT y miembro de
ASEDAR. En junio es asesinado Luis
Enrique Coiran también en Tame, miembro de la junta directiva de la CUT e
integrante de ANTHOC, y finalmente, en julio en el municipio de Cravo Norte es
asesinado el integrante de la CUT y de ANTHOC Roberto Rojas Pinzón. Igualmente en el mes de junio es
desaparecida la docente de Cravo Norte Esther Duarte Sanguino sin que se haya
tenido noticias de su paradero y son
asesinados los profesores Carlos Alberto Barragán Medina, integrante de la
Asociación de Educadores de Tame (julio 20) además de líder comunal de la ACA en Tame y tesorero del bloque Comunal Capachos[38]
y en Saravena es asesinado el docente de la Asociación de Educadores de
Saravena José Olegario Gómez Sepúlveda. De la autoría de estos hechos se
sindican a paramilitares que actúan en el departamento.
Las
actividades legales y legitimas de los directivos del movimiento sindical y
social se vieron continuamente obstaculizadas por las autoridades militares y
de policía, en muchos casos los retenes y controles de la policía y del
ejército se encaminaron a evitar o retardar la asistencia de dirigentes a sus
labores, así como la continua vigilancia de las sedes afectó la asistencia y
participación de los miembros de las organizaciones pues temían fundadamente
ser víctimas de retenciones, judicializaciones o identificados para ser
posteriormente víctimas de atentados.
Tanto la
policía de Arauquita como el ejército –
Grupo Rebeíz Pizarro en Saravena - bajo el
pretexto de brindarles protección a los directivos sindicales y de
organizaciones sociales solicitaron, en
sendas comunicaciones de abril y julio, información de tipo institucional “
con relación a los datos personales de sus integrantes en el Departamento (sic)
de Arauca y en especial del municipio de Saravena, indicando nombres,
apellidos, documento de identidad, fotografía personal, clase y numero del arma
quienes la posean anexando fotocopia del permiso. Lo anterior con el
propósito de mantener actualizados los archivos existentes en esta Unidad y a
la vez contribuir de manera rápida y acertada en cualquier situación que le
presente durante el desarrollo de sus funciones como sindicalista activo y así
evitar molestias y perdida de tiempo verificando la legitimidad de los
documentos …”.[39]
.
La
información solicitada no contribuye a
la protección de las directivas sindicales y sociales pues por una parte ya
ésta era de conocimiento de las autoridades centrales – ministerio del
interior, unidad de Derechos Humanos y programa de protección – y de otra,
existe el riesgo que está información llegue a poder de los paramilitares quienes pueden atentar contra los dirigentes
toda vez que cuentan con la información
personal y profesional y adicionalmente, sabrían que tipo de armas para la
defensa portarían las presuntas víctimas.
Durante
el 2002 se incrementaron las amenazas, hostigamiento y seguimiento contra los dirigentes de las organizaciones Comité
Regional Joel Sierra y de la Asociación Campesina de Arauca – ACA -, que
precisó que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos concediera en su
favor medidas cautelares e instará al gobierno nacional para que tomaran
medidas efectivas para proteger la vida e integridad física de los miembros de
estas organizaciones. El programa de
protección del ministerio del Interior a través del Comité de Evaluación y
Riesgos dispuso que a la ACA se les
suministrara unos teléfonos celulares y unos chalecos antibalas, pese a que
continuamente están solicitando que se tomen medidas políticas de protección
tales como que se haga reconocimiento de la labor legitima de la ACA y se
destituyan a los miembros de la fuerza pública implicados en el fomento del
paramilitarismo y violaciones a los DD.HH en el departamento.
Por su parte al Comité Regional de
derechos Humanos Joel Sierra solo se les entregó teléfonos celulares y pese a
las reiteradas solicitudes de que se tomaran medidas efectivas de protección
fue asesinado en Tame el 8 de noviembre el delegado municipal José Rusbel Lara
a escasos metros de la estación policía por paramilitares que se movilizaban en
una moto que ha sido plenamente
identificada, pese a los cual no hubo reacción de parte de los efectivos de la policía para capturarlos. La delegada del Comité en Arauca capital tuvo que salir de la ciudad por
cuanto se incrementaron las amenazas y señalamientos por parte de efectivos del
ejercito de considerarla como integrante de las milicias de las FARC.
Durante el 2002
las actividades de los dirigentes sociales fueron continuamente interferidas
por las autoridades militares y de policía quienes los sometían a constantes y
reiteradas inspecciones sobres su objetos personales – agendas, libretas,
documentos -, retenciones transitorias con el pretexto de verificar antecedentes,
amenazas y las sindicaciones constantes de ser miembros de la subversión. El sutil e ilegal procedimiento de
verificación de antecedentes es recurrente por parte de la autoridades
militares y de policía, pues la existencia de antecedentes no es razón legal
suficiente para detener a las personas en Colombia, sin embargo para las
autoridades militares y de policía el tener alguna tipo de antecedentes sobre
todo de delitos político lo hacen automáticamente en guerrillero.
Este
procedimiento de revisión de antecedentes se volvió habitual para la población
en general, siendo impuesto por parte de los paramilitares el porte del pasado judicial a las personas que detenían en los retenes. Según
lo denunciaron muchos residentes en las diferentes reuniones que se sostuvieron
con los pobladores muchas personas que registraban antecedentes por rebelión
fueron ejecutadas o desaparecidas en los retenes que hacen los paramilitares.[40]
El presidente
del comité regional de DD.HH. Joel Sierra, ha sido detenido en tres oportunidades
por espacio de tres o cuatro horas, en periodos que oscilan entre dos o tres
semanas supuestamente par verificar antecedentes; igual tratamiento ha recibido
otro miembro de la directiva que para sus actividades profesionales y
personales debe utilizar una motocicleta;
ésta continuamente es retenida por la policía nacional bajo el pretexto
de verificar los “papeles”[41],
en dos oportunidades ha sido detenido por cuanto se niega a dejar inspeccionar
sus efectos personales como la agenda o documentos relacionados con sus
actividades como dirigente por ello es conducido a la estación de policía en
donde es reseñado en un cuaderno, fotografiado y filmado.
De iguales procedimientos arbitrarios han
sido víctimas los dirigentes campesinos de la ACA, desde finales del año pasado
su dirigente y representante en Fortul fue objeto de seguimiento, retenes de
parte de la policía y del ejercito en donde era detenido, interrogado, señalado
como guerrillero y amenazado situación que obligo a tener que salir del país.
Como muestra de la persecución a lo que
son sometidos los dirigente en Arauca se conoció el caso del presidente de la ACA en Saravena quien ha sido
objeto de hostigamientos,
detenciones sin causa justificada por parte de la policía y el ejército con el
argumento que "deben verificar datos", luego de estar detenido por
algunas horas se le dice por parte de los militares que “aún cuando no tienen
pruebas saben que él es guerrillero y por eso no puede pasar el reten” o “ no
podemos probar nada por ahora pero usted debe cuidarse”, se le amenaza diciéndole que él hace parte
de una lista de milicianos de las FARC.
Después de decretada la
zona de Rehabilitación y
Consolidación ha sido detenido en 17 oportunidades siempre con el pretexto de
verificar antecedentes, por esta razón hubo de salir del país, comprobándose
que no existía requerimiento alguno de autoridad judicial; luego de abandonar
el país su vivienda en Saravena fue objeto de cuatro allanamientos ilegales en
uno de los cuales después de intimidar a su esposa e hijos se le decomisó un
chaleco antibalas que el programa de protección del ministerio del Interior le
había asignado a la ACA.
Desde la declaratoria de conmoción interior y después de la
declaratoria de Zona de Rehabilitación y Consolidación el movimiento
social ha visto un incremento de los
señalamientos, hostigamientos y persecución. La mayoría de la residencia de los
directivos han sido objeto de allanamientos en su mayoría ilegales, aún cuando se presenten como registros voluntarios
pues son efectuados bajo la
intimidación de gran cantidad de efectivos, casi siempre a altas horas de la
noche, la utilización de la amenaza y
de informantes encapuchados.
La juventud en Arauca es el rango
poblacional que más estigmatización y persecución sufre. Por un lado está expuesta al reclutamiento
forzado tanto de la subversión, paramilitares y por el otro, cuando hace parte de las organizaciones juveniles
se le estigmatiza como milicianos. En
el departamento desde hace más de 6 años funciona como movimiento estudiantil
la Asociación de Jóvenes Estudiantes Regionales – ASOJER – , con directivas y
afiliados en cada uno de los municipios del departamento. Pretende llevar el pronunciamiento de la
juventud estudiantil en los difíciles
momentos por los que atraviesa el departamento. Es continuamente víctima
de acusaciones de “adoctrinar” y reclutar jóvenes para la guerrilla y dirigir a
los milicianos en Arauquita y Saravena. Durante los operativos de octubre y
noviembre de 2002 varios dirigentes estudiantiles fueron detenidos y sus
residencia fueron allanadas ilegalmente.
Los estudiantes y jóvenes del sector
rural son constantemente hostigados por los militares y paramilitares lo
que ha ocasionado una gran deserción escolar y desplazamiento forzado hacía las
cabeceras municipales.
La Asociación departamental de Usuarios Campesinos es de los sectores que
resulta más afectados durante el 2002.
El ejercito y los paramilitares
les están pasando cuenta de cobro por las movilizaciones y participación
en los paros cívicos, manifestaciones
de rechazo al paramilitarismo y su férrea actitud de permanencia en el
territorio. Son continuamente
maltratados física y verbalmente por parte de los militares en los retenes que
se establecen, en ellos se les controla las remesas que ingresan y sus cargas
son requisadas y dañadas. Se les somete
a interrogatorios ilegales bajo la intimidación y las amenazas que los
“paramilitares si los harán picadillo”.
Por su decidida participación en la
movilización y denuncia constante de la
violaciones a los DD.HH. e infracciones
al D.I.H., las juntas de acción comunal
que se agrupan en la Asociación de Juntas de Acción Comunal – Asojuntas
- sus dirigentes han recibido amenazas
por parte de los paramilitares. En los
allanamientos ilegales y las detenciones arbitrarias que se sucedieron entre
noviembre y diciembre gran parte de las personas pertenecen a las juntas de
acción comunal. La acción de
organización de las Juntas de los Barrios y Veredas es considerada como apoyo a
la insurgencia.
La organización de educadores de Arauca –
Asedar – sufrió el asesinato de 2 de sus miembros y la desaparición
forzada de un docente en el municipio
de Cravo Norte. Igualmente ha recibido amenazas más de 40 de sus afiliados lo que
ha obligado a desplazamiento internos y a continua rotación de docentes. Sus actividades como educadores han sido
continuamente estigmatizadas por las fuerzas militares, de la policía y los
paramilitares.
En Cravo Norte los paramilitares hacen
presencia permanente en las escuelas intimidando tanto a docentes como
educandos y solicitando información a los alumnos. En Saravena los docentes de las escuelas y colegios
recibieron una invitación del batallón
militar para que vincularan a los niños en el programa de Soldado por un día. “Bueno nos han hecho una invitación para
que participemos con los niños en un programa que se llama soldado por un día
que consiste en llevar los niños a las instalaciones del batallón donde allí
les hacen algunas actividades de acercamiento a la fuerza publica, el señor que
nos dirigía la charla manifestaba que el objetivo era que los niños tuvieran un
impacto sociológico y así se pudieran familiarizar con la fuerza publica. (…) Pues ellos nos manifestaban de que era
pues que les presentaban payasos para que se pintaran la cara inclusive
manifestaba de que había la posibilidad que se transportaran que andaran en los
vehículos de la fuerza publica, claro esta que dentro de las instalaciones del
batallón que la seguridad estaba toda prestada que no había ningún problema que
no era riesgoso y que era importante que nosotros como civiles colaboráramos
con la fuerza publica.”[42]
Por su parte la policía
nacional en el mes de octubre requirió al director de la concentración municipal
General Santander (Saravena) para que
llevara a los niños hasta las instalaciones de un parque del barrio San
Luis (Antiguo matadero) por cuanto el ejercito estaba desarrollando una
actividad con ocasión del mes de los niños. El director de la escuela se negó
pues no contaba con la autorización de los padres de familia, resultaba
peligroso para los niños pues se estaban presentando “abaleos” contra la
policía y el ejército. La policía
procedió a tomarle los datos – dirección, nombre – y a registrarlo fílmicamente.[43] Posteriormente el 13 de diciembre la
residencia del docente fue allanada ilegalmente, se le condujo al polideportivo
de Saravena y se le marco con un sello en el antebrazo.[44]
En Arauquita a la rectora del colegio
Simón Bolívar un teniente de la policía
la trató de guerrillera[45]
por cuanto impartió ordenes precisas a los niños de su colegio de no recibir dulces y dinero de los agentes de esa institución que éstos
prometían a cambio de la información que les podían suministrar los niños sobre
sus padres y vecinos.
Los
integrantes de la misión médica en Arauca a lo largo del 2002 han sido
continuamente estigmatizados de ser auxiliadores de la guerrilla en razón de
sus actividades en una zona de conflicto.
Los trabajadores de la salud que se agrupan en la Asociación de
trabajadores de hospitales y clínicas – ANTHOC - seccional Arauca, fueron
duramente golpeados durante el último año: 6 de sus integrantes fueron
asesinados, los trabajadores del hospital de Tame, Saravena, Arauquita y Arauca
fueron constantemente amenazados a través de llamadas telefónicas o en los diferentes retenes de la fuerza
pública o de los paramilitares se les acusaba de ser los médicos y enfermeros
de los guerrilleros.
En tiempos de conmoción y de zona de rehabilitación los hospitales de Saravena y Arauquita fueron allanados ilegalmente. Sin importar que habían pacientes en cuidados intensivos todas las instalaciones fueron registradas con gran despliegue de fuerza, de hombres y de armamentos, además de malos tratos para médicos, enfermeras, auxiliares y pacientes. Durante los días 12, 13 y 14 de noviembre la fuerza publica detuvo en las instalaciones del hospital de Saravena al directivo de Anthoc Abimelec Gómez Becerra y a los trabajadores del hospital y afiliados al sindicato Nelson Prieto, William higuera, Dora Lizcano, Miriam Carrillo y orlando Sánchez Bautista. Igualmente, la sede de Anthoc en Saravena fue objeto de registro ilegal, el 12 de noviembre cuando miembros del ejercito nacional ingresaron escalando los muros de la edificación, posteriormente ingresaron por la puerta principal e inspeccionaron y registraron las instalaciones. Al presidente de Anthoc señor Jorge Prieto le fue registrada su residencia, por integrantes del ejercito y de la Fiscalía, tres veces en tres semanas en el mes de noviembre.
Las directivas del Sindicato de Trabajadores de las Empresas de Servicios Públicos de Arauca – Sintraemserpa – igualmente fueron víctimas de amenazas. Su presidente Gregorio García se vio obligado a salir del país por amenazas constantes. A pesar de ello otros dos dirigentes del sindicato que asumieron la representación fueron igualmente amenazados por los paramilitares.
EL
TERITORIO ARAUCANO Y SU PUEBLO VÍCTIMAS PROPICIAS DE LA SEGURIDAD DEMOCRATICA Y
LA CONMOCIÓN INTERIOR.
Antes de adentrarnos en examinar como la
política de Seguridad Democrática y sus aplicaciones a través de la conmoción
interior a afectado al pueblo araucano
haremos unas breves reflexiones sobre
la utilización de su política de seguridad como una estrategia de lucha
contra la insurgencia.
La
política de seguridad democrática del
presidente Uribe Velez, dista mucho de ser democrática por cuanto: a) No tiene en cuenta el complejo mundo de lo
social del país y del mismo conflicto, lo económico se le ve desde el aporte (
impuesto al patrimonio, incremento del iva, etc.), lo político se impone a
través del referéndum y el cierre de espacio. Teniéndose claro que lo
democrático del concepto solo está en
función de una estrategia militar contrainsurgente. Y b) Para la política
presidencial solo las acciones de los
grupos subversivos producen inseguridad, allí no están contempladas las
situaciones de inseguridad que produce el desempleo, el hambre, el
desplazamiento forzado y la pobreza de muchos colombianos, tampoco la
inseguridad que las violaciones a los
DD.HH cometidas por agentes estatales y
paraestatales y mucho menos la
inseguridad que reproduce la impunidad galopante que otorga derecho de
repetición a los victimarios de DD.HH.
Esta propuesta de Seguridad Democrática
del gobierno Uribe no ha tenido en
cuenta que el conflicto colombiano ha cobrada la vida de más de
48mil civiles que no toman parte en las hostilidades en un total de 60 mil
muertos en los últimos 17 años[46],
que sus prácticas lo degrada en contra de la población civil dejando
inaplicable el D.I.H. y que las violaciones de los DD.HH. han ido en aumento
justamente contra la población que se presume proteger.
Ello nos lleva a plantear que la política de Seguridad Democrática de Uribe es una estrategia antisubversiva, pues en ella está contemplado el recaudo extraordinario de tres (3) billones de pesos para la guerra; la utilización de una red de un millón de informantes que estarán “infiltrados” en la población civil cooperando mediante aparatos de comunicación con las autoridades militares, la creación de dos Zonas de Rehabilitación en zonas de fuerte presencia guerrillera, las implementación de cuatro (4) nuevas brigadas móviles, la utilización de campesinos como soldados de medio tiempo, creación de grupos de anti - terrorismo urbano cuando la subversión ha expandido el conflicto a los centros urbanos y la más peligrosa expresión de todas: la invasión militar estadounidense a través de presencia de tropas extranjeras, mercenarios, el recibo de recursos económicos, el entrenamiento de militares extranjeros a nacionales y la utilización de los sofisticados equipos militares como los localizadores y rastreadores como aviones Sky y satélites.
En el departamento de Arauca la Seguridad
Democrática si ha respondido para cuidar los intereses de las multinacionales
extranjeras, pues este es un aspecto medular según los presupuestos
presidenciales: si hay seguridad habrá inversión foránea. La aplicación de la seguridad democrática se
evidencia en la creación de las zonas de rehabilitación y consolidación justo
en donde inicia y termina el oleoducto caño Limón – Coveñas que es propiedad de
empresas estadounidenses.
Como la Seguridad Democrática es una
estrategia de guerra contrainsurgente, pues está concebida teniendo como único
factor de inseguridad a la guerrilla, se implementa utilizando la figura
constitucional de la conmoción interior.[47]
Esta declaración es acompañada por otros decretos que afianzan lo dicho sobre
la seguridad democrática: 1838 de 2002 creó el impuesto de seguridad
democrática; el decreto 1975, que suspende la ley 333 de 1996 y modifica y
regula el trámite de la extinción de dominio; el decreto 2002, del 9 de
septiembre de 2002, que es el decreto estrella de la conmoción, regula el orden publico, crea la zonas de
rehabilitación y consolidación, otorga poder de policía judicial a las fuerzas
militares, permite las capturas, registros y allanamientos con orden judicial
verbal entre otras facultades.
A pesar de la consideración de la
Seguridad Democrática como la estrategia contrainsurgente del gobierno Uribe,
ésta está muy lejos de aplicarse siquiera a los combatientes guerrilleros sino
en contra de la población civil. En
clara disposición, expresa por demás,
de atacar a la población civil el
tercer considerando del decreto 2002 dice “dentro de los principales
soportes de la acción delincuencial de tales organizaciones se encuentra, por
una parte, la mimetización de sus integrantes dentro de la población civil”
La existencia del movimiento social del
pueblo de Arauca, con las características expresadas en otra parte de este
informe, de inmediato quedó bajo sospecha de la Seguridad Democrática y es por
ello que además de ser víctimas de procedimientos arbitrarios e ilegales
amparados en la conmoción, son declarados tres de sus municipios como zona de
rehabilitación y consolidación[48]
y se inicia la avanzada militar directa contra las organizaciones sociales,
sindicales, etc., y su población civil solo porque residen en una zona de
influencia guerrillera.
La ley estatutaria de los estados de excepción (137 de 1994),
establece facultades al ejecutivo para que restrinja transitoriamente algunos
derechos fundamentales de las personas
como la circulación y tránsito, el de reunión y manifestaciones públicas,
interceptación de comunicaciones previa autorización judicial, la regulación de
los medios de comunicación a informar sobre determinados hechos. El decreto 2002 introdujo unas facultades como las de dotar de funciones de
policía judicial a las fuerzas militares, las de derogar la reserva de
protección judicial frente a detenciones, registros y allanamientos, las de
introducir nuevos casos de detenciones administrativas de las especies retenciones
transitorias o de capturas preventivas fundamentadas en la existencia sobre
las personas de sospecha (indicios llama el decreto pero éstos corresponden a
una valoración de una autoridad judicial) de haber participado o de existir
planes de participar en la comisión de un delito y que no haya la posibilidad
del requerimiento judicial y se necesite proteger un derecho fundamental en
grave o inminente peligro, la elaboración de censos y empadronamientos de los
habitantes entre otras.
En Arauca algunas de estas medidas ya
venían siendo aplicadas desde hace algún tiempo como la restricción de
movilización entre las 6:00 p.m. y 6:00
a.m. que fue ordenado por el gobierno mediante decreto 1254 de 10 julio de 1999
y por la guerrilla a través de vallas. En Arauca, sobre todo en la ciudad de
Saravena el registro de vehículos también era una práctica antigua.
DE
ALGUNOS HECHOS QUE DAN CUENTA DE LA APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE LA SEGURIDAD
DEMOCRATICA Y DE CONMOCION EN CONTRA DEL PUEBLO ARAUCANO.
El gobierno centralista
Desde el 2001 la gobernación del
departamento se ha encontrado en interinidad pues la elección popular de Hector
Federico Gallardo fue anulada por el consejo de Estado en septiembre de ese
año; su sucesor nunca pudo ser elegido democráticamente por cuanto en dos
oportunidades fueron suspendidos los comicios por problemas de orden público y
el acto legislativo 002 de 2002, finalmente, modificó la constitución nacional
impidiendo hacer elecciones de gobernador en los casos en que faltaren menos de
18 meses para el cumplimiento del periodo institucional. En razón a estas circunstancias el
presidente nombra en el cargo al coronel recientemente retirado Luis Emiro
Palencia[49].
Es pertinente anotar que durante el tiempo
de interinidad del cargo de gobernador asumió estas funciones un delegado del
ministro del Interior, el señor Carlos Eduardo Bernal M., es decir Arauca
estuvo durante los primeros 10 meses gobernado desde la capital de la
república, luego es nombrado un exmilitar y ficha personal del presidente. No se puede olvidar que cuando se hace el
nombramiento en propiedad ya estaba en vigor la Zona de Rehabilitación y
Consolidación que igualmente, disponía el “control operacional” en toda la zona del comandante de la brigada
XVIII.
El alcalde popular de Arauquita Orlando
Ardila quien había sido elegido por la Unión Patriótica se vio obligado a renunciar en noviembre de
2002, luego de amenazas de las Farc y
el hurto de su ganado, en su reemplazo el gobernador nombró al coronel (r) Hugo
Manuel Benitez Ordoñez quien se posesionó en diciembre.
Como muestra de la falta de confianza en
la clase dirigente de Arauca y el exceso de centralismo con que se ha manejado
a la administración departamental el presidente Uribe anunciaba la designación
de un “coordinador civil que será el delegado presidencial que acompañará
toda la labor del Gobernador (sic) y gestionará con el resto del Estado
para asegurar que haya mas presencia de fiscales, de los jueces, de la
Procuraduría, pero también más inversión social con estas regalías que recibe
el departamento. Tendrá además la
responsabilidad de coordinar con todas
las entidades del Gobierno un Plan Especial de Desarrollo que se ha trabajado
por parte del Departamento Nacional de Planeación para acelerar el proceso de
inversión social en esta zona
fronteriza.”[50]
Este control
sobre el departamento llevó al presidente de la república a suspender la
transferencias por regalías al departamento bajo la consideración que ésta
estaban siendo consumidas por la corrupción y destinadas a fortalecer a las
guerrillas de las Farc y el ELN. Con
esta decisión el gobierno central una vez más estigmatizó al pueblo araucano
pues en diferentes medios anunciaba que el soporte de esa decisión radicaba en
el hecho de que la guerrilla era la que ejercía el control de las regalías las
repartía y se las apropiaba. "Toca cortar la vena que son las
regalías", afirma Christian Bleier, asesor gubernamental para las zonas de
rehabilitación. La decisión de la Comisión de Regalías de quitarle al gobernador
la facultad de administrar los 95.000 millones de pesos que le entran
anualmente al departamento por concepto del petróleo apunta en esa dirección.
La idea es que desde Bogotá se autorice la contratación de la inversión. Así el
gobierno espera que ésta sea transparente - explica Bleier -, contrate con
gente de la zona y con una veeduría local para que si la guerrilla llega a
volar uno de los puentes sea la misma población la que lo evite.”[51]
Olvida el gobierno que desde el 2001 el departamento estaba siendo gobernado
desde Bogotá lo que sugiere responsabilidad directa en el manejo de las
regalías.
Llama
poderosamente la atención que no obstante la declaratoria de conmoción interior
y de zona de rehabilitación las administraciones locales fueran víctimas de
acciones violentas como el asesinato del exconcejal de Arauquita Elí Escalante
(UP), del inspector de policía Arturo Luna (octubre); el asesinato del alcalde
de Puerto Rondón Hector Yesid Gutiérrez y su secretario de gobierno Sixto
Cortina (noviembre) y el asesinato de cinco funcionarios de la administración
de Tame Wilmer Acosta, José Alfonso Castillo, Ciro Rincón, Raúl Peña y Yilner
Acosta y el secretario de tránsito de Saravena Críspulo Cáceres fue asesinado
el 26 de octubre.
Utilización
de los niños y niñas en la guerra.
Con la
declaratoria de zona de rehabilitación y consolidación y las medidas tomadas al amparo de la
conmoción interior la brigada
XVIII inició acciones que tienen como
base la consideración que la población de Arauca en general y de Saravena en
particular es guerrillera. Así con este
fundamento desde el mes de septiembre el Grupo de Operaciones Sicológicas del
Ejército (Geos) implemento su programa
de “Soldado por un día ” en las instalaciones del batallón Rebeíz Pizarro en Saravena
dirigido a los niños de las escuelas y colegios.
Para el coronel
Santiago Herrera comandante el batallón 18 mecanizado Maza del Rebéiz Pizarro,
todos los papas de los niños son guerrilleros y por lo tanto se requiere
que “el hijo del guerrillero cuestione al papá" , utilizando
para ello una estrategia sencilla:
todos los jueves los niños de las escuelas públicas y privadas de Saravena son
llevados a las instalaciones del batallón Rebeíz Pizarro, allí juegan con
soldados vestidos de payasos, usan la piscina, participan en rifas y reciben
tortas, gaseosas, son montados en los tanques cascabeles y los soldados les
muestran como funcionan las armas.[52]
Antes de
regresar a sus casas son premiados los niños, con billetes de utileria de
$20.000. el cual en una de sus caras trae la siguiente leyenda "El gobierno lo recompensa. Usted y su
familia merecen otra oportunidad. Vuélese ya!, que pretende que este
mensaje llegue a las casas de los niños
y a allí “a los padres y hermanos mayores”.[53]
Pero no solo
a los niños se les quiere utilizar de esta forma en la reconquista de Arauca,
sino también en los diferentes operativos realizados por el ejercito los niños
eran coaccionados bajo promesas de dinero a que revelaran donde estaban las
armas o a decir que sus padres eran guerrilleros: “Que te preguntaron los soldados a ti? Que donde estaban las
armas, y les decía que yo no sabia y sacaron bastante plata y me dieron y me
decían que para llevarse a mi tía esa vieja loca. Cual tía, como se llama ella?
Ana Betoben*. Entonces yo les dije que yo no sabia,
entonces llamaron a dos soldados para que comieran ahí en la puerta, me decían
que les dijera y que mi tía no escuchara nada y entonces que si mi tía me
pegaba duro entonces que ellos me llevaban por allá para otra parte. Yo les
dije pero yo no se nada de eso, ellos me decían y me sacaban plata y con unas
pistolas que ellos tienen dijeron que si esas vichas tenían ahí, yo les decía
que no que yo no había visto nada, entonces después se fueron y yo le conté a mi
prima Ana Leandra* entonces ella le dijo a mi tía y yo le conté todo. Usted
como se llama? Héctor Fabio Mora* Cuantos años tiene? 9 añitos.” Testimonio de un niño de Saravena tomado
en el marco de la comisión de verificación que estuvo en Arauca del 29 de
noviembre al 2 de diciembre de 2002. Es
de aclarar que situaciones como éstas fueron narradas por los entrevistados
tanto en Arauquita como en Saravena.
Las
retenciones masivas.
En
aplicación combinada de las facultades del decreto 2002 como los allanamientos,
registros y detenciones y acciones sicológicas como el despliegue de gran
cantidad de tropa, realizar estas acciones en horas de la noche y efectuar detenciones masivas de población se dio
inició a la zona de rehabilitación y consolidación. Unido a ese gran
despliegue de fuerza y supuesta efectiva estuvo la gran prensa que convirtió al
departamento en centro de la noticia con transmisiones en directo y
corresponsales exclusivos, tal como lo registró El Tiempo en su edición del 1
de noviembre de 2002 “ 500 hombres de
la infantería de Marina y de la Policía con el apoyo del CTI y de
fiscales especializados requisaron 1142
personas, detuvieron a 42 de ellas para revisar antecedentes, entre las
detenidas se encuentra una con orden de captura.”
No bien
se había delimitado la zona cuando comenzaron las operaciones del ejercito y de
la policía para efectuar detenciones masivas.
Los bares y billares tanto en Arauca, Arauquita y Saravena se
convirtieron en los centros de redadas por parte de militares y policías “en
septiembre en una noche nos hicieron 5 raquetiadas, a los dos día ya no entro
nadie a este chuzo” [54]…
“…después agarraron todo lo que era un establecimiento si habían 20,
30 a todo el mundo recogían con papeles
y sin papeles, echen para el puesto y amontonen gente ahí, eso es un terror,
mire aquí hay gente que le toco irse”[55]
Quizás una de las primeras retenciones
masivas que se hicieron en tiempos de conmoción ocurrió en Arauquita cuando el
18 de septiembre a las 7:30 de la Noche en el establecimiento público del señor
Carlos Barrera en Arauquita fueron detenidas
10 personas Rafael Vizcaíno, Israel Muñoz, Yerson Alejandro Chaparro,
Alexander Cuadros, Elías Castillo , Gustavo Aguilar, Alirio Aguilar, Luis
Carlos Martínez, Abel Domingo Vega Ortíz y Miguel Navarro
Estos hechos son narrados por uno de las
víctimas: “cuando ya teníamos un tiempo eran como las siete y media llegó la
Policía, pasaron y estaban ahí a un lado, se hicieron a un lado (del
establecimiento) …Tenían ellos ya como
cinco minutos ahí cuando de buenas a primeras se vinieron hacía el negocio
disparando con los fusiles encima, entonces pues unos los que estaban a fuera
corrieron hacía dentro, otros nos tiramos al suelo, nos llegaron, nos
encañonaron, nos requisaron y hermano que pasa? no mire esto es lo siguiente :
necesitamos que nos acompañen al puesto pero rápido !Hijueputas, malparidos!
que anden pa’lla, que tienen que preguntar? pues nosotros al escuchar eso, pues
los seguimos al puesto, llegamos al
puesto nos hicieron quitar los cordones de los zapatos, las correas, nos
echaron a un cuarto, a los diez , en un cuarto de 2 metros por tres de ancho,
ahí duramos nosotros encerrados ocho días, ellos allá nos echaron agua, nos
hicieron un papel, nos hicieron pasar de subversivos, que habíamos tenido
combates con ellos, que los habíamos atacado, que éramos guerrilleros del ELN,
que la vara, que nosotros y que según esto estábamos planeando un atentado
terrorista para atacar contra el puesto de Policía, nosotros en ningún momento
porque mire nadie, lo uno nadie tenemos armas lo otro, estábamos gente del
pueblo gente que aquí, yo tengo 21 años de estar en este pueblo
Le
mostraron alguna orden, algún papel? (entrevistador)
Nada, absolutamente nada, si fue que no
dejaron hablar a nadie, al chino gomelo Alirio que inclusive él no está
ahorita, el chino fue a hablar y le pegaron un golpe por aquí por la cabeza,
Don Carlos que fue a recoger las botellas le tumbaron un envase de las manos,
llegaron arbitrariamente nos echaron por delante, allá nos hicieron firmar un
papeleo haciéndonos decir, ellos nos decían que les firmáramos el papel de buen
trato que ya nos iban a echar para afuera, eso fue un Domingo, nosotros ahí le
firmamos con tal de nuestra libertad, cuando nosotros nos enteramos que el
señor nos tenía el traslado para Arauca, allá llegamos a Arauca., tuvimos 20
días, retenidos, nos tocó pagar abogado.”
Según el testimonio las retenciones se debieron a la versión de un informante que le dijo a la policía que en la orilla del río habían 10 guerrilleros planeando un atentado contra la estación de policía. También refiere el testimonio que fueron sometidos a tratos crueles pues fueron confinados durante 8 en la estación de policía de Arauquita en un cuarto de 2 x 2, continuamente les echaban agua y paradójicamente no les dejaban cepillarse los dientes ni bañarse. En esas condiciones de reclusión eran sometidos a interrogatorios sin presencia de abogado y les acusaban de ser guerrilleros además les sugerían que colaboraran diciendo que otras personas eran guerrilleras y donde estaban las “caletas” de armas. Estas 10 personas fueron trasladadas a Arauca puestas a disposición de la Fiscalía seccional bajo los cargos de rebelión y terrorismo – se les acusaba de haber sido autores de una bicicleta bomba puesta en Arauquita a comienzos de septiembre -. Cuando se les resolvió situación jurídica recobraron su libertad.
Coinciden
los testimonios en afirmar que los tratos crueles además de la retención ilegal
(estuvieron más de 8 días sin ser dejados a disposición de autoridad judicial)
fue obra del teniente de la policía David Ortegón Roncancio y que luego de su
regreso a Arauquita han continuado los hostigamientos y amenazas de los
miembros de la policía pues cuando se encuentran en establecimiento públicos o en la calle les manifiestan las
gracias por haber colaborado que gracias a la información suministrada
cuando estuvieron detenidos han capturado más milicianos o guerrilleros.
Esta práctica también era utilizada con los familiares cuando iban a visitarlos
a sus hijos ” los niños venían en la tarde a visitarnos y decían ustedes
vienen a ver a su papá, su papá es paraco, su papá es no se que , su papá es guerrillero, su papá es esto,
usted señora su marido es esto le comprobamos hasta las visitas, tenemos
testigos de las mujeres de
nosotros que venían ahí como me las
devolvían tengo una hija de doce años le decían no su papá es paramilitar, yo
no soy ni paraco ni guerrillo. … A la china mía a la pequeña a la de
catorce años, trece catorce años me le decían a la de… a esta a la familia de … que ahorita él va a
dar declaraciones si no fue verdad eso le decían: los paraban y le decían uy
usted hermano su papá es un paraco y ellos si , él se lo dijo que él era
paramilitar y que ahorita que viniera la buena la lista lo primero que hacía
era pelarnos.[56]
Así mismo en Arauquita se han efectuado
operativos de los miembros del ejército, en establecimientos públicos. El 12 de octubre a las seis de la tarde,
aproximadamente 50 militares llegaron a un casino de la ciudad de este
municipio y retuvieron a 30 personas, a las cuales les solicitaron los
documentos y les tomaron fotografías
preguntándoles sobre su lugar de residencia y ocupación, algunos fueron
liberados durante la noche y los demás en las horas de la mañana.
Luego el 14 de octubre, en la misma
ciudad, fueron retenidos por miembros del ejército, quince personas que se
encontraban en un billar, con el argumento de que se les iba a hacer un censo,
se les solicitaron los documentos de identificación y se les interrogó sobre su
lugar de residencia y ocupación, fueron dejadas en libertad luego de que se les
comprobara antecedentes.
Saravena
el 12 de noviembre, en hechos sin precedentes en la historia de Colombia, fue
objeto de un allanamiento por parte de unidades del ejercito adscritas a la
brigada XVIII, la Policía Nacional, 12 fiscales y la Procuraduría. Desde las 2 de la madrugada se realizaron
más de 70 allanamientos, sobre residencias, puestos de trabajo, locales
comerciales y las calles de la ciudad.
Desde el
9 de noviembre Saravena estaba celebrando sus tradicionales fiestas y por tal
motivo las autoridades militares habían anunciado que en tal razón levantaban
las restricciones de movilización y registro que venían efectuando. Con esta
concesión los sarareños se dedicaron a gozar de las festividades en casetas,
discotecas y residencias. Hacía la
madrugada la ciudad fue sitiada por algo más de 700 efectivos que rodearon el
pueblo para propiciar la entrada en acción de los militares y fiscales que
procedieron a realizar los allanamientos en viviendas y locales comerciales,
con excepción de los niños y niñas, las demás personas eran trasladadas a la
concha acústica en donde se les fotografiaba, se les registraba en vídeo, se
confrontaban sus antecedentes y luego se les marcó en el brazo con un sello de
tinta indeleble que permaneció en la piel muchos días. “me allana mi casa por personal del
ejercito, del CTI, acompaña un fiscal, eso fue lo que yo pude observar sin
embargo se hace el registro de la casa, el allanamiento todo sale bien, no me
encuentran nada anormal porque nosotros somos personas de bien solo se
encontraba mi esposa mis dos pequeñas hijas y quien les habla, sin embargo una
vez termina el registro a mi casa, o el allanamiento de muy buena manera si, me
dicen que los acompañe al lugar de la concha acústica para constatar para
verificar un poco la información que yo había dado y me encuentro con la
sorpresa de que habían muchos militares
en las calles, carros y yo creo que mas de unas 2000 personas reunidas allí en
ese sector haciendo grandes colas, luego en la medida que iba transcurriendo
eso iba uno pasando por donde había varios funcionarios de la fuerza publica
creo que eran fiscales, tomando datos, nuevamente allí nos filman, a mi
especialmente me filmaron frente a la cámara tengo que decir mi nombre, el
numero de la cédula y luego me colocan un sello en el brazo derecho”[57]
Es
pertinente anotar que las detenciones masivas que se realizaron son
absolutamente ilegales por cuanto no contaron con una orden judicial previa, ni
mucho menos se explícito la “urgencia
insuperable y la necesidad de proteger un derecho fundamental en grave o
inminente peligro”[58]
que autorizaba en algunos casos
realizarlas.
Como
resultados oficiales de la operación Heroica se registraron 85 capturas que
fueron presentadas como de individuos
que han participado en atentados terroristas aquí en Saravena, integrantes de
la red de apoyo logístico, miembros de algunas organizaciones de propaganda y
agitación de masas.[59]
Cuando estas personas se les puso a disposición de las autoridades judiciales
fueron puestas en libertad 35 pues no existían méritos para mantenerlos
detenidos. De los 51 sobre las cuales
se les dicto detención preventiva “ más o menos 40 son sindicalistas.
Dirigentes de sindicatos agrarios, de sindicatos de la salud, estudiantes que
hacen parte del departamento de la CUT.”[60]
Luego la fiscalía informó que de las 51
personas inicialmente judicializadas – de las más de 2000 detenidas ilegalmente
en desarrollo de la operación Heroica – tan solo 30 fueron vinculadas a
procesos por rebelión, terrorismo y concierto para delinquir.[61]
No
existe la menor duda que el propósito de la operación Heroica no era vincular
judicialmente a 30 o más personas, sino deslegitimar la acción de las
organizaciones sociales y sindicales que desarrollan actividades en Arauca
especialmente en Saravena, como fácilmente se deduce de la lista de los
detenidos
ALDEMAR JIMÉNEZ miembro de la CUT
Departamental y ASEDAR,
MIGUEL HERNÁNDEZ miembro de ASEDAR,
WILLIAM JIMÉNEZ Directivo del
Sindicato de la Alcaldía de Saravena y de la CUT Departamental,
BERNARDO ARGUELLO Directivo de la
Federación Departamental de Juntas de Acción Comunal y Miembro de la Junta
administradora de la Empresa Comunitaria de Acueducto y Alcantarillado de
Saravena ECAAS,
LELIO SANABRIA Directivo Comunal y
miembro de la Junta Directiva de ECAAS,
ILMER ERNESTO BEJARANO Vice -
Presidente de la Asociación Juvenil y Estudiantil Regional ASOJER.
EMIRO NAVARRO miembro de la
Cooperativa de carga de materiales COOTRANSMATERIALES,
NELSON PRIETO, WILLIAM HIGUERA Y DORA LIZCANO, afiliados al
Sindicato de Trabajadores de la Salud ANTHOC
ALCIDES ARIAS Concejal.
ABIMELEC GOMEZ BECERRA, directivo ANTHOC
ABEL BAUTISTA ANGARITA, empleado de
ACAAS y afiliado al sindicato
EDWIN AUGUSTO RINCON LEAL, empleado
del Hospital y afiliado al sindicato
ELIECER LEON, afiliado al SIDEMS
(Saravena)
HERNEY MARTINEZ DIAZ – Comité de
Ganaderos
FIDELIA VILLAMIZAR – Junta de Acción
Comunal B. Pinzón
ISMAEL JAIMES CAMARGO, Directivo
ASCOMUNAL – Arauquita –
LELIO SANABRIA NOVOA- Directivo
ASOJUNTAS y ECAAS
MIRIAM CARRILLO, empleado del
hospital.
OLIVO RODRIGUEZ RODRIGUEZ, SINDICONS
– Saravena –
ORLANDO SANCHEZ BAUTISTA, afiliado
ANTHOC
WILMER FERNANDO ANZOLA CARRENO,
afiliado ASOJER.
En Arauca capital el 03 de octubre en un operativo combinado de ejercito – DAS - 21 personas fueron privadas de la libertad, entre los que se encuentran un Ex Secretario de Gobierno, dos controladores aéreos y dos pilotos, señalados de estar supuestamente vinculados a la estructura logística, ideológica y política del 10 Frente de las FARC. Estas acusaciones fueron rechazadas por los detenidos, señalando el carácter público de sus actividades. Por parte de personal militar se impidió el ingreso del delegado de la Personería, que pretendía establecer los motivos de la privación de la libertad, así como las condiciones de reclusión, bajo el argumento que allí ya se encontraba un delegado de la Procuraduría, el cual tiene sus oficinas de manera permanente en el interior de la guarnición militar.[62]
En el municipio de Arauquita, en las
veredas del Oasis y El Triunfo también
se presentaron detenciones masivas en contra de campesinos y residentes de esas
veredas.
En la
Vereda El Oasis, fueron detenidas
ciento cincuenta (150) personas a quienes se les mantuvo a la
intemperie desde las 7 p.m. hasta la
1p.m. del día siguiente, en el patio de la casa del señor José Quiroga, allí fueron sometidas a interrogatorios
intimidantes por parte del ejercito quien les había detenido. Es de anotar que
estas detenciones se efectuaron sin exhibirse orden judicial alguna, ni
explican los motivos para hacerlas y sin la presencia de fiscales y delegado de
la Procuraduría, simplemente los militares les acusaban de ser integrantes de
la guerrilla que era mejor que confesaran “donde estaban las armas y la
ubicación de los comandantes”.
De las
ciento cincuenta inicialmente retenidas 18 personas fueron trasladadas en
helicóptero a Arauca (capital) para ser puestas a disposición de la Fiscalía
bajo la acusación de ser auxiliadoras de la guerrilla y pertenecer a la
milicias de las FARC. A los 10 días son
dejadas en libertad por cuanto no existen pruebas que les vincule con
actividades subversivas.
Al día
siguiente, las unidades del ejercito
adscritas a la brigada XVIII se trasladan a la vereda El Triunfo en donde
detienen a 60 personas acusándolas de ser auxiliadoras de la guerrilla,
pertenecer a las milicias o ser comandantes, se les retuvo por 24 horas y se
les confino en un patio enmallado. De éstas son trasladadas a la capital 9
quienes son puestas a disposición de la Fiscalía que despacha desde la brigada XVIII, quien a los tres días decretó su
libertad.
Estos procedimientos ilegales
de capturas masivas y de “reclusión” en sitios no aptos para ello fue censurado
por la Personera de Arauquita[63]
"Estas capturas han generado denuncias y quejas contra la Fuerza
Pública (Ejército y Policía Nacional acantonadas en Arauquita) debido a que se
han realizado con violación a las garantías constitucionales y legales e
inclusive descritas en el decreto 2002 ... En esta municipalidad se han
retenido más de 140 personas, portando documento de identidad y algunas sin el
documento de identidad. Esta facultad del artículo 20 del decreto 2002 lo han
aprovechado la Fuerza Pública de esta jurisdicción para sacar campesinos y
personas de los establecimientos públicos y comerciales de la municipalidad
para llevarlos a las instalaciones de la Policía Nacional para ser verificada
su identidad, a pesar de tener documento de identidad. Estas personas han sido
dejadas en libertad una vez tomadas las huellas dactilares y consultado los
antecedentes con las centrales de inteligencia e identificación de la
institución que realiza la retención, en algunas ocasiones se han retenido por
espacio de las 24 horas y posteriormente proceden a capturarlos en base a
indicios y a colocarlos a disposición de autoridad competente". (...)"Todas estas personas
retenidas y posteriormente capturadas han sido recluidas en lugares a la
intemperie improvisadas como cárceles como es el caso del Ejército Nacional
acantonado en la Jurisdicción del Municipio de Arauquita que no posee
instalaciones adecuadas para esta función, motivo por el cual siempre depende
del apoyo aéreo para transportar los capturados desde el área de operaciones a
la cárcel del Circuito de Arauca. En cuanto a la Policía Nacional en sus
instalaciones no posee lugar apropiado para el encarcelamiento de los
capturados ya que su único lugar para tal finalidad tiene una extensión de 2X3
metros donde solo se podrían recluir como máximo dos (02) personas, pero se dio
situación de hacinamiento cuando retuvieron y capturaron a diez personas los
cuales permanecieron por espacio de cinco (05) días en hacinamiento y en forma
degradante sin poder hacer uso de necesidades físicas y fisiológicas".
Allanamientos
ilegales y registros voluntarios
La política contrainsurgente
de Seguridad Democrática acudió igualmente a la ejecución de prácticas
aparentemente legales como los allanamientos y de otros abiertamente ilegales
como los registros voluntarios. Esta
última figura no tiene soporte legal
pues no está contemplada en el decreto 2002 ni en la legislación colombiana.
El registro de domicilio se presenta cuando
existiendo la orden de autoridad
judicial competente y hechos los requerimientos
a los moradores éstos acceden a permitir el ingreso de los funcionarios encargados; cuando
existiendo la orden de registro no se permite el ingreso de los funcionarios,
por voluntad de los moradores o por que éstos no se encuentran, los funcionarios
comisionados para la diligencia judicial pueden recurrir a la fuerza para
franquear su ingreso al domicilio y es a esta acción de fuerza que se le da el
nombre de Allanamiento.
El registro voluntario que
dan cuenta los parte oficiales de la fuerzas militares es absolutamente ilegal,
pues por una parte no existe orden judicial que les permita acceder y segundo,
no existe voluntariedad en tales
registros pues su realización se logra a través de intimidación: El uso de las armas, la participación de
gran numero de efectivos y amparándose en las sombras de la noche o de la
madrugada. Adicionalmente, tanto en los
ilegales registros voluntarios como en los allanamientos, las diferentes
diligencias quedan sometidas al control de los militares, la participación del
agente del ministerio público como
garante de los derechos humanos se queda en la formalidad de su presencia y de
convalidante de los procedimientos.
Según se pudo establecer con
los diferentes testimonios recogidos
tanto en Saravena como Arauquita, los allanamiento fueron ilegales pues nunca
se presentaron las ordenes judiciales previas, ni se les explicaba el motivo
para tal diligencia. Como lo reportaron
los entrevistados en la gran mayoría de los casos después del allanamiento
ilegal las personas eran privadas de las libertad y conducidas a la estación de
policía, a los cuarteles del ejército o a un sitio establecido como reclusión
transitoria, para verificar sus antecedentes.
En muy pocos casos estas personas fueron puestas a disposición de las
autoridades judiciales, en su gran mayoría fueron dejadas en libertad luego de
verificar con las centrales de inteligencia sus antecedentes.
En por lo menos en uno de los
casos a los que tuvimos acceso una persona fue detenida, puesta a
disposición de la Fiscalía y está actualmente sindicada de rebelión y
terrorismo, por cuanto en el registro voluntario se le encontró, supuestamente,
material bélico. La esposa del detenido niega este hallazgo y manifiesta que
nunca en su casa existía este material.
Considera que los militares le dejaron esta “prueba” para comprometer a
su esposo.
Igualmente, conocimos de un
allanamiento ilegal perpetrado en la residencia de dos jóvenes que participaron
en la Escuela de DD.HH. que adelanta el Colectivo de Abogados José Alvear
Restrepo y hacen parte del grupo de estudio sobre derechos de la infancia que
adelanta Humanidad Vigente con profesoras y alumnos en Saravena. En este allanamiento ilegal efectuado por unidades militares del
batallón Rebeíz Pizarro además de las
agresión física y sicológica a que fueron sometidos los dos jóvenes les fue
incautado material de estudio como las cartillas sobre DD.HH. del Colectivo de
Abogados, vídeos en vhs sobre los paros
y huelgas desarrollados en Arauca y el material “Herramientas para la defensa
de la vida Digna de Niños y Niñas” producido por Humanidad Vigente. A continuación presentamos algunos
testimonios.
“el día 13 de
noviembre si no estoy mal es un martes, aproximadamente a las 5:00 de la mañana
se me allana mi casa por personal del ejercito, del CTI, acompaña un fiscal,
eso fue lo que yo pude observar sin embargo se hace el registro de la casa, el
allanamiento todo sale bien, no me encuentran nada anormal porque nosotros
somos personas de bien solo se encontraba mi esposa mis dos pequeñas hijas y
quien les habla, sin embargo una vez termina el registro a mi casa, o el
allanamiento de muy buena manera si, me dicen que los acompañe al lugar de la
concha acústica para constatar para verificar un poco la información que yo
había dado... No, a mi no me presentaron ninguna cuestión, ningún papel, si
me dijeron cuando nos despertaron por los golpes que le daban a la puerta de mi
casa, preguntamos que de parte de quien y manifestaron que se trataba de un
allanamiento por parte del ejercito, el CTI y la fiscalía de inmediato yo abro
la puerta de la casa, se entra de manera rápida, verbalmente me manifiestan que
es una orden de allanamiento.”[64]
“ En el mes de octubre estaba hacia las
8:30 de la noche ya estaba durmiendo estaba con el otro muchacho que habita
ahí, Jorge Torres llego la patrulla del ejercito, toco el muchacho les abrió
entraron dijeron que nos iban a hacer
un allanamiento yo
pertenezco al comité derechos humanos Joel Sierra seccional estudio en la
escuela de derechos humanos del colectivo José Albear Restrepo, hago parte
también de una capacitación de derechos de la infancia que hace
humanidad vigente, tenía una gran cantidad de documentos sobre derechos
humanos. ...entraron 3 soldados me dijeron que ese material que era? Que
yo que era? Yo les dije que estudiaba derechos humanos y que hacia parte del
comité Joel Sierra seccional, también me preguntaron que donde trabajaba dije
que en el campo, ellos comenzaron a revisar los documentos, y me dijeron que
era política del ELN, lo que yo les dije, era que lo único que yo sabia es que
eso era de derechos humanos, un soldado se acerco y me golpeo, me golpeo la
cara, yo estaba sentado en la cama casi me tumba y me dijo que me iba a matar
que yo era guerrillero, que donde estaba la guerrilla, yo le dije que lo único
que hacia era estudiar y trabajar. Después ellos siguieron registrando la casa
encontraron unos videos de unas jornadas de movilización campesinas y también
se los llevaron. ... tenia el vhs ellos lo miraron, los
miraron allá y dijeron que eso era pura guerrilla, volvieron y me pegaron en mi
casa, llegaron y salieron hacia el solar, me llevaron hacia allá, entonces
yo les dije que los que estaban dentro de la pieza en la que yo dormía que por favor no estuvieran
allá mientras yo no estaba porque yo no sabia que pudieran hacer ellos, dejan cualquier cosa y luego lo enredan es
a uno, me golpeo y me llevo del cuello a la pieza y me dijo que me iba a
llevar detenido, yo le dije que si me iban a llevar detenido, que yo tenia
derecho a mi legitima defensa, avisarle a un familiar y a guardar silencio y a
saber que patrulla me estaba deteniendo y a cargo de quien estaba, entonces lo
único que me dijo fue una vulgaridades, y que si era que sabia mucho y me
golpeo nuevamente y dijo que a mi me iba a matar, que rezará para que no los
hostigaran cuando salieran de ahí porque el primer tiro iba a ser para mi que
me mataba y me legalizaba. De hay
se nos llevaron un estuche de cirugía mía, yo trabajo en el campo con una finca
ganadera, estudio en el bachillerato agrario pues la intención del estuche de
cirugía era para hacer unas practicas, algo que ellos dijeron que era para
auxiliar la guerrilla,.... yo les dije que yo les decía todo lo que ellos
quisieran pero cuando hubiera un abogado, ... me dijo que me iba a meter
alfileres en las uñas, que me iba a arrancar las uñas, bueno eso me amenazo,
volvía y me pegaba, cuando ya íbamos en frente de aquí del coliseo, me dijo que
por esos lados eran por donde mas nos atacaban que rezara por que hasta allí
iba a llegar yo porque un tiro y ellos me mataban, .... cuando íbamos en
frente del aeropuerto, que como había dejado yo el aeropuerto que como había
sido yo el de las bombas, que yo era el que había acabado eso, que yo era
guerrillero, bueno y ya llegamos.
Después
nos amarraron a una ventana con unas cosas y nos llevaron ahí a dormir en un
sofá. Y al otro día nos llamo , nos
llamaron ahí, que me decía que de quien eran esos videos, le dije hermano yo no
le digo nada a usted porque usted no le cree nada a uno, cuando este la
Personera o un abogado yo les digo de quien es eso, le respondo por los
documentos que son míos. De los videos si yo les digo que son míos usted no
me cree, yo que les diga usted no me cree el mismo que nos estaba haciendo esa
pregunta nos insulto, porque a él no le costaba nada mandarme para Bucaramanga
en un helicóptero, y que el tenia amigos allá del Gaula y otras entidades allá
que me enredaban y que se me iba un tiempo en la cana, yo le respondí, pues
allá usted con su conciencia y yo con la mía fue lo único que le dije. Me
dijo que los videos eran fácil de alterar que yo los altero y ustedes queda
embalado allá”[65]
“El
jueves de la semana pasada o sea ayer hizo 8 días, llegaron como faltando 10
para las 6 de la mañana y llegaron normal, nos dijeron buenos días señora, nos
permite un allanamiento por favor, nosotros le dimos permiso si, porque como
nos íbamos a negar si nosotros no debíamos nada no teníamos nada porque,
entonces allanaron la casa, revisaron la casa le pidieron a mi marido que
saliera, lo sacaron para la calle, no ha patadas ni nada .... El trabaja en
agricultura para trabajar para darle de comer a mi y a mis tres hijos. ...
y yo pues pendiente de que no me fueran y me hicieran algo en la pieza,
no porque hay mucha versión, .... me escarbaron el patio ... y que nos tenían
que llevar para dar unos testimonios, nos detuvieron a nosotros, a todos, somos
5, nos llevaron a 4 porque a la otra niña yo la tenia estudiando, ella estudia
en la mañana, yo la mande al colegio común y corriente. Nosotros nos detuvieron
a mi me detuvieron hasta las 5 de la tarde, a las 5 de la tarde nos soltaron
que porque yo no tenia antecedentes y por los niños y a el si lo dejaron y a el
lo tienen detenido en Arauca, resulta que dentro del allanamiento ellos dijeron
que habían encontrado un poco de balas y una granada, pero eso nosotros no
teníamos eso y nosotros pues que si nosotros somos gente bien, apenas
trabajamos para poder medio sostener la familia. Entonces a el se lo llevaron
por eso, y resulta que a el lo tienen preso en Arauca y en el allanamiento el
teniente no le se el nombre porque todos van del mismo uniforme, el teniente
dijo que si yo sabia con quien estaba hablando, si, yo se que yo estoy hablando
con usted, entonces llego y dijo yo soy el teniente que manda aquí en la
reclusión o bueno como se llame, me dijo así, entonces el diciéndome así, llego
dijo ahí mujer colabórenos, yo le doy 5 millones de pesos a usted y le sirven
para el bienestar suyo y de su familia y colabóreme, pero señor bendito que
quiere que yo le diga a usted si yo no se nada de lo que usted me esta
preguntando, dijo le damos eso y la llevamos, quiere que la llevemos esposada a
usted y a sus hijos pa' la cárcel y que la pasemos por televisión, pues si me
pasan por televisión que me pasen por televisión nunca salí por televisión,
hasta famosa me siento le dije yo así, entonces me dijo que si no me daba pesar
que mis hijos, con esposas y en la cárcel, nosotros no debemos nada para estar
detenidos pues si usted nos echa detenidos pues allá usted yo no tengo nada que
decir y el cada rato me decía que le dijera que le colaborara que el me ayudaba
que entonces me dejaba libre...”[66]
El 12 de
noviembre cuando se hizo el allanamiento sobre Saravena, la sede de Anthoc y la
oficina de Humanidad Vigente que funciona en el mismo local, fueron registradas ilegalmente. Miembros del ejercito adscrito al batallón
Rebeíz Pizarro ingresaron a las dependencias escalando un muro, luego
procedieron a abrir la puerta de acceso por donde ingresaron más de 30
efectivos quienes estuvieron en las diferentes oficinas, inspeccionaron
ilegalmente los documentos y haberes que se encontraban en estas dependencias y
luego desalojaron la sede. Según se
supo después el procedimiento buscaba capturar a los directivos de Anthoc, sin
que existiera orden judicial para tales capturas. Es de anotar que durante estos días de noviembre fuerzas combinadas de ejercito, policía,
procuraduría y fiscalía realizaron
allanamientos y detenciones en contra de directivos y afiliados al sindicato de
trabajadores de la salud y de organizaciones sociales en Saravena.
Preocupa
que no existan cifras confiables sobre los diversos procedimientos adelantados
por las fuerzas militares. En informaciones
de prensa presentadas en octubre se establece que por parte de las fuerzas
militares se realizaron en Arauca 335[67]
registros voluntarios y agregan que hicieron 40 allanamientos, resulta curioso
por lo menos que los militares se atribuyan la realización de 40 allanamientos
que en realidad deberían ser realizados por la Fiscalía en donde la fuerza pública solo es un auxiliar en
estas acciones. Por su parte la
Policía Nacional informaba en el mismo mes que habían realizado “243
allanamientos y registros”.
Por su
parte la Procuraduría General de la Nación a quien se le confió el control y la
garantía de los DD.HH. en estos procedimientos, no ha entregado información
sobre las actuaciones de la fuerza pública.[68] En algunas respuestas la Procuraduría informaba
que había dispuesto la apertura de libros y que desconocía que se hubieran
presentado detenciones en el marco de aplicación del decreto 2002[69]
En
respaldo a las funciones de su delegados el Procurador general de la Nación
emitió la Directiva 011 en la cual solicitaba a todas las autoridades informar
a los delegados de la Procuraduría los hechos de detenciones, allanamientos o
registros sin orden judicial.
Utilización
de Informantes
La vinculación de la población civil al conflicto a través de la red de
informantes o de cooperantes como también se le ha llamado es uno de los
pilares de la Seguridad Democrática. “ El objetivo inicial es que en menos
de un año cerca de un millón de civiles estén apoyando activamente a las
autoridades para prevenir y enfrentar las acciones de la delincuencia común y
los actores del conflicto armado. Según las cuentas oficiales, ese millón de
colaboradores se obtendría así: 350.000 provenientes de las juntas de acción
comunal de ciudades y veredas; 200.000 vigilantes privados; 200.000 informantes
de campos y carreteras; 50.000 participantes de la Red Ciudadana de los Frentes
Locales de Seguridad; 150.000 policías y soldados cívicos, que eventualmente
podrían estar armados, y 50.000 más que aportaría la Red Ciudadana de la
Defensa Civil Colombiana.”[70]
Por su
participación directa en las hostilidades – aún cuando desarmados – los
informantes o cooperantes se convierten en blanco legítimo para los grupos
alzados en armas; pero igualmente, en una amenaza para la población civil en
general pues la garantía del anonimato, el afán por presentar resultados de las
fuerzas militares y de policía serán
propicios para hacer efectivas retaliaciones o venganzas personales en
contra de personas inocentes y de las organizaciones sociales que se convierten
en obstáculo de los regímenes totalitarios.
Frente a
este delicado asunto transgresión del
D.I.H., por violación al principio de distinción entre combatientes y no
combatientes la Corte Constitucional se había pronunciado cuando examinó la
constitucionalidad de la ley de seguridad democrática:
“ De otro lado, y ya admitido que es
válida la exigencia normativa de evitar que la población civil se vea
involucrada en el conflicto, el problema a nivel interpretativo es el
siguiente: es necesario compatibilizar los dos preceptos constitucionales, a
saber, (i) el deber de los particulares de apoyar y respetar a las autoridades
legítimamente constituidas (CP art. 95 ord. 2º) y (ii) el mandato según el cual
en todo caso rigen las reglas del derecho humanitario, las cuales hacen parte
del bloque de constitucionalidad (CP art. 214). En tal contexto, la regla que
se desprende de una adecuada ponderación de estas normas en tensión es
indudablemente que, en situaciones de conflicto armado, el deber constitucional
de los particulares de apoyar a las autoridades se encuentra limitado por el
principio de distinción, por lo cual no puede el Estado involucrar activamente
a la población civil en el conflicto armado. Y es que la interpretación opuesta,
a saber que el deber de apoyo a las autoridades permitiría involucrar a la
población no combatiente en las hostilidades, resulta inadmisible pues
desconoce la norma básica del derecho humanitario, que es la exclusión de la
población civil del conflicto armado, a fin de asegurarle una adecuada
protección. Esa interpretación vulneraría entonces el perentorio mandato del
artículo 214 de la Carta, según el cual, en todo caso deben ser respetadas las
reglas del derecho internacional humanitario. (...)En ese mismo orden de ideas,
es también evidente que existen facultades que son propias de la Fuerza Pública
y que tampoco pueden ser atribuidas a los particulares, como es el ejercicio de
labores de inteligencia o el desarrollo de actividades de patrullaje destinadas
a preservar el orden público”[71]
En la
mayoría de los operativos realizado en
Arauca, en la zona de rehabilitación y consolidación el ejercito se hizo acompañar de informantes quienes con el
rostro cubierto y vestidos de camuflado se encargaba de señalar a que personas
se debían capturar.
En las
detenciones que se realizaron por parte del ejército en El Triunfo estuvo presente una persona encapuchada y
vestido de camuflado, quien señalaba a las personas que capturaba el ejercito
bajo cargos de pertenecer o auxiliar a la guerrilla. Posteriormente fue identificado como Neftalí Santana conocido
como Tribilin quien actualmente se encuentra vinculado como autor material de la masacre de la familia Hernández Páez
(21 de julio de 2001) en la cual fueron asesinados 5 de sus integrantes, entre
ellas un menor de 18 meses, según se ha establecido este personaje esta bajo la
custodia de la brigada XVIII. Algunas
de las personas detenidas en El Triunfo habían sido testigos de la masacre de la familia Hernández.
En Saravena para las detenciones que se
llevaron a cabo también fueron utilizados informantes. El comandante de la
brigada XVIII anunciaba como parte de las acciones adelantadas en el
departamento que habían pagado más de 35 millones de pesos a los informantes
por los datos suministrados.
Un ejemplo de esto fue lo sucedido a los
miembros de la Asociación Municipal de Usuarios Campesinos en Saravena, día 14
de noviembre a las 2 de la tarde, miembros del ejército llegaron a las
instalaciones en momentos en que llevaban a cabo una jornada de capacitación,
los hicieron pararse en fila delante de tres encapuchados. “...llegaron las
fuerzas militares del estado y pidieron disculpas al profesor para que todos
nosotros saliéramos para una entrevista al nosotros salir, nos hicieron colocar
de fila a todos los 46 compañeros que en el momento nosotros miramos a un lado
y ya tenían detenido al compañero Juan Evangelista Rocha el cual se encuentra
detenido en estos momentos en Bogotá. Después pasó un carro muy despacio,
muy despacio frente donde nosotros estábamos iban como dos encapuchados uno en
la parte de adelante y otro en la parte de atrás solamente se les miraban los
ojos porque no se les miraba nada mas iban con una cámara filmándonos ahí,
cuando ya terminaron el comandante que decía que era de la fiscalía dijo y que
paso y los encapuchados contestaron, no hay nada entonces nos dijeron que
podíamos entrar, cuando nosotros regresábamos un soldado nos tenia todos los
bolsos de nosotros los tenia en la mano para que todos los revisáramos, en el
momento cada uno abrimos el bolso, no teníamos ningún compromiso porque
nosotros somos campesinos”[72]. Representa esto el uso frecuente de
procedimientos ilegales por parte de las fuerzas armadas, para señalar y
estigmatizar las organizaciones sociales, es recurrente la utilización de
informantes para que se detenga lideres sociales con el falso argumento de
realizar requisas preventivas de situaciones de inseguridad.
El 2002 marcará a la prensa en Arauca como el año en que se restringió al máximo su posibilidad de informar con libertad. Hechos graves como el asesinato del periodista Efraín Varela (junio 28 Arauca) y las amenazas de los paramilitares a periodistas y dueños de emisoras y periódicos – lista aparecida en septiembre 24 -, así como la censura aplicada por el ejercito sobre una emisora local y el monitoreo que ejerce veladamente sobre la información permiten repetir la manida frase de : la verdad es la primera víctima en la guerra.
En
Arauca – capital, transmiten cuatro emisoras la Voz del Cinaruco, Meridiano 70,
La Voz del Río Arauca y Radio DIC - emisora comunitaria -. En Saravena irradia
Sarare estéreo y en Tame, Tame estéreo y una
emisora del Ejército con amplio cubrimiento. Existe un canal comunitario
de Televisión y dos periódicos impresos El Corredor y Nueva Frontera. La
televisión nacional privada mantiene corresponsales en la capital.
Posterior a la asesinato de Efraín Varela, el periodista Rodrigo Avila quien había sido compañero de Efraín en Meridiano 70 y se desempeñaba como corresponsal de Caracol TV recibió el 3 de julio una llamada de quien dijo pertenecer al grupo paramilitar Vencedores de Arauca en donde le daban “72 horas para abandonar la región”. Luego en septiembre el periodista Avila aparece en la lista negra que circuló en Arauca en la cual el grupo paramilitar Bloque Vencedores de Arauca, amenazan a profesores, sindicalistas, vendedores callejeros, periodistas... declaran quienes son sus enemigos y personas que tienen oportunidad de cambiar.
Otros periodistas como la directora del informativo de la Voz del Cinaruco Carmen Rosa Pabón, Luis Eduardo Alfonso (Meridiano 70) y Augusto Báez (Tame estéreo) quienes aparecen en la mencionada lista abandonaron la región temporalmente. Periodistas vinculados con la actividad política también fueron objeto de amenazas, se trata de Luis Guedes (Voz del Cinaruco) y José Dil Gutiérrez colaborador de Efraín Varela.
En noviembre cuando se produjo el allanamiento sobre Saravena, las organizaciones sociales emitieron un comunicado denunciado la grave situación de violación a los derechos humanos por parte del ejercito, fiscalía y procuraduría el cual fue difundido por la emisora comunitaria Radio DIC de Arauca. El 13 de noviembre un oficial adscrito a la brigada XVIII se presentó a la sede de la emisora y advirtió al director que no podría volver a pasar esos comunicados, que únicamente pasarían la información que les suministrara el ejercito. Desde esa fecha el noticiero que se escuchaba en Saravena, Tame, Arauquita y Fortul ya no se emite.
Las presiones por parte del ejército sobre la prensa son de vieja data. La emisora Meridiano 70 de propiedad de Efraín Varela había sido investigada por el ministerio de Comunicaciones por quejas interpuestas por el ejército nacional, que según el general Lemus Pedraza “hacían apología del delito”.
Según
los periodistas entrevistados por la misión de la prensa internacional
manifestaron que ya no pueden hacer periodismo investigativo ni retransmitir
los comunicados de las organizaciones sociales por temor a represalias. Igualmente, manifestaron que “ a las
fuerzas armadas, no les gusta que entrevistemos a la guerrilla. A veces nos
mandan a decir que tal o tal cosa no les gustó.”
Un noticiero de Televisión ha recibido presión por parte de grupos armados no identificados sobre la no divulgación de las muertes selectivas que ocurren en cercanías a las cabeceras municipales, ocasionando que el medio de TV solo reporte los homicidios reportados por el ejército.
Como
conclusión sobre la mordaza que se la ha impuesto a la prensa en Arauca, el informe que hizo la prensa internacional
a través de Reporteros Sin Fronteras
(París), la Fundación para la Libertad de Prensa
(FLIP, Bogotá), el Instituto Prensa y Sociedad
(IPYS, Lima), el Proyecto Antonio Nariño
(Bogotá), con la colaboración de la Unidad de Respuesta Rápida de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP,
Miami) presenta:
“Sin duda, el constante monitoreo que
hacen las Fuerzas Armadas sobre el contenido de la información que publican los
medios locales, las múltiples quejas que ellas han presentado y los comentarios
a periodistas sobre su satisfacción o insatisfacción con los contenidos de la
información, se han convertido en presiones veladas o directas a los medios.
Hoy en Arauca prácticamente toda la información que se publica tiene como única
fuente a las dependencias militares.
Vale la pena destacar que los periodistas
tienen poco acceso a información que provenga de fuentes civiles, sean éstas
oficiales o privadas, pues el ambiente de intimidación reinante ha hecho que
muy pocos funcionarios y personas de la comunidad estén dispuestos a hablar con
la prensa.
El pluralismo informativo y la calidad de
la información se vieron afectados por el cierre de un informativo en Saravena,
así como la reducción del tiempo de los espacios informativos y de fuentes.
También, plantea un grave problema el hecho de que en Arauca el 80 por ciento
de la pauta que reciben los medios es oficial y asignada sin criterios de
transparencia pública. De hecho, al pedirle a los periodistas que
calificaran de uno a diez el grado de libertad de expresión que tienen en su
trabajo - en donde uno equivale a ninguna libertad y diez a una libertad total
-, en promedio la calificaron de cuatro.
En este departamento, la calidad de la
información también puede ser afectada por el hecho de que la mayoría de los
medios son propiedad de políticos o que varios periodistas reciben honorarios
de un Congresista para que mantengan su nombre al aire. Sin embargo, en
cualquier país del mundo respetuoso de la libertad de prensa, los medios de
comunicación partidarios son un componente natural del espectro mediático y
participan al debate democrático, siempre y cuando no llamen al asesinato ni
animen el racismo o a cualquier otra forma de discriminación”[74]
Efraín Alberto Varela Noriega, 52 años,
propietario y director de la emisora Meridiano 70, fue asesinado el 28 de junio
de 2002, por desconocidos que lo balearon en el kilómetro cinco de la carretera
que de Arauca conduce a Caño Limón, al regresar de un grado en la Universal
Nacional.
Varela Noriega dirigía el noticiero
"La actualidad informativa" desde hacía 8 años y en tiempos de
campaña electoral el programa "Hablemos de política". Varela era
también abogado, egresado de la Universidad Externado de Colombia con posgrados
en derecho público y resolución de conflictos. Como periodista, fundó Radio
Caribabare en Saravena y fue corresponsal de la emisora La Voz del Cinaruco.
También trabajó desde Arauca para el periódico El Espectador. Fue presidente de
la Comisión departamental de Paz de Arauca de 1999-2001, alcalde de Saravena y
Concejal de Arauca.
Varela era conocido como un periodista
polémico, que cuestionaba tanto a la guerrilla como a los paramilitares, los
militares y la administración pública, según fuentes testimoniales. Su emisora
tenía gran sintonía en el departamento y para muchas organizaciones sociales
era un ejemplo de periodismo de denuncia. Según los periodistas, los oyentes,
las organizaciones sociales y la Iglesia, su asesinato cambió radicalmente la
manera de hacer periodismo en el departamento. La mayoría de los informativos
se limitan ahora a leer los comunicados que produce el Ejército y a publicar
información "light" como los cumpleaños y actividades sociales.
Testigos directos del asesinato de Varela
denunciaron ante la Fiscalía a Félix Cruz Bata como uno de los autores
materiales del hecho. Cruz Bata es conocido como "el comandante
Tolima" y dirige un grupo que llegó para operar en la ciudad de Arauca
desde el 21 de junio de este año, hecho que había denunciado Varela junto con
la pasividad de las Fuerzas Militares frente a este evento. Testigos que
requirieron el anonimato señalan que el Ejército estaba presente a menos de un
kilómetro del retén paramilitar donde fue asesinado Varela. Denuncian también
la ausencia total de operativos de las Fuerzas Armadas después del crimen y de
una investigación seria desde entonces.
Después de la muerte de Varela el
informativo de Meridiano 70 se redujo a una hora - antes era de dos horas y
media -, ahora sólo cuenta con dos periodistas – antes con seis,
incluyendo corresponsales- y por decisión de los actuales directivos sólo se
leen textualmente los boletines oficiales cuyo origen en casi la totalidad de
los casos es la XVIII Brigada del Ejército.
Los
Procedimientos inconstitucionales continúan pese a la sentencia de la Corte
Constitucional.
La Corte Constitucional mediante sentencia
C –1024 de noviembre 26 de 2002,
declaró inconstitucional algunos artículos del decreto 2002 de septiembre 9 de
2002, que permitían las detenciones,
los registros o allanamientos sin orden
judicial, los censos y registros de población y las que conferían funciones
de policía judicial a las fuerzas militares.
Se ha tenido noticia que a pesar de la
declaratoria de inconstitucionalidad de los censos poblacionales (artículo 17
del decreto) por cuanto para la Corte es claro que la realización de censos
poblacionales como los previstos en la norma objeto de control, en virtud de
los cuales quedan registrados en poder del Estado informaciones de carácter
personal no sólo sobre la identidad, sino sobre el lugar de residencia de cada
uno, su lugar de trabajo y sus actividades individuales, excede las facultades
que al Gobierno confiere la Constitución Política al ser declarado uno de los
estados de excepción, como lo es en este caso el de conmoción interior. Dichos
censos no se encuentran autorizados en efecto, ni por la Constitución en sus
artículos 213 y 214, ni tampoco por la Ley Estatutaria de los Estados de
Excepción, éstos han continuado haciéndose por parte de miembros del
ejercito nacional, sobre todo en la parte rural de Saravena y Arauquita, pues
cuando los soldados llegan a las viviendas registran los nombres, edades y
ocupaciones de sus integrantes[75]
De la misma manera se continúan realizando
los registros voluntarios en las
residencias de los Araucanos. Humanidad
Vigente tuvo conocimiento de los “registros voluntarios” en residencia de
humildes moradores de barrios como el José Vicente segunda Etapa
(Saravena) en el mes de diciembre por
parte de miembros del batallón Rebeíz Pizarro, en los cuales luego de hacer el
allanamiento ilegal se les obliga a firmar un documento en el cual se expresa
el consentimiento de los moradores. Igualmente, se continua con la práctica de
registros en libros y filmaciones a las personas que llegan a los aeropuertos de Tame, Saravena y Arauca,
sin que se indique para que se exige el nombre, identificación, profesión y
residencia de los pasajeros.
También se siguen produciendo detenciones
sin orden judicial por parte de los miembros de la fuerza pública basadas en
sospechas de los miembros del ejercito. Las detenciones siguen teniendo
ocurrencia en los municipios de Saravena y Arauquita.
CASOS
RELEVANTES.
En este aparte nos permitiremos reseñar
alguno hechos que constituyen violaciones a los DD.HH. cometidos durante el
2002 que desafortunadamente muestran las tendencias de estas violaciones en el
departamento.
1.
Asesinato
de Testigo del bombardeo de Santo Domingo.
Angel Trífilo Chaparro era dirigente de la
Asociación de Usuarios Campesinos de
Tame, igualmente había sido testigo ante el Tribunal Internacional de Opinión
que sesionó en Chicago (EE-UU) por el bombardeo sucedido en el caserío de
Santo Domingo (Tame) el 13 de diciembre de 1998, el
cual fue cometido por helicópteros de la Fuerza Aérea Colombiana con la
colaboración de pilotos norteamericanos al servicio de la Oxy, hechos en los
cuales resultaron muertas 17 personas entre las cuales se contaron 7 niños.
El
25 de enero de 2002, hacía las 2 de la tarde en momentos en que se encontraban
transitando por la calle 14 en frente de la estación de gasolina “Gato
Negro” Angel Trífilo Chaparro, Mario
González Ruiz y Heliberto Delgado fueron atacados a tiros por un comando
paramilitar compuesto por 12 personas, en el hecho murió instantáneamente Mario González Ruiz, resultó herido de
gravedad Angel T. Chaparro quien posteriormente murió cuando recibía asistencia
médica y Heliberto Delgado fue llevado por los paramilitares apareciendo su
cadáver al día siguiente con impactos de arma de fuego en su cabeza.
Este
hecho sucedió a menos de 4 cuadras de la estación de policía de Tame, los
paramilitares se movilizaron en dos motocicletas de color negro y blanco que
son utilizadas para la perpetración de atentados y ejecuciones paramilitares,
igualmente se uso una camioneta Chevrolet Luv que es reconocida propiedad de
los paramilitares. A pesar de la fuerte
presencia militar – Tame es el municipio más militarizado del departamento – y
la hora de ocurrencia de los hechos
tanto las autoridades de policía como militares no iniciaron las
acciones de persecución del comando paramilitar.
El
asesinato de Angel T. Chaparro se considera un acto de retaliación por su
testimonio en el Tribunal Internacional de Opinión (TIO) celebrado en Chicago y
en el cual se halló responsable al estado colombiano a través de la Fuerza
Aérea Colombiana por el bombardeo ocurrido en Santo Domingo. Las acciones de presión como el TIO y las
continuas denuncias y presión internacional que se ha generado en torno al caso
Santo Domingo produjo como resultado que el gobierno de Estados Unidos
retiraran el apoyo económico que brindaba a la Base de Palanquero responsable de
los bombardeos en diciembre de 1998.
2.
Asesinato
del Joven Faver Yesid Gereda Rojas y la
detención ilegal de José del Carmen Gereda presentados como combate contra la
subversión.
El 24 de
julio de 2002 en el sitio conocido como La Virgen a las 6:30 a.m. unidades del
batallón Rebeíz Pizarro, grupo de caballería 18, destacado en Arauquita al
mando del capitán Javier Reyes Ortegón, utilizando un vehículo particular tipo
volquete y a su conductor civil,
hicieron fuego en contra de las personas civiles que se encontraban en
el mencionado sitio ocasionando la muerte
al joven de 19 años Faver Yesid Gereda Rojas y la detención de su hermano de 22 años José del Carmen Gereda
Rojas. A continuación nos
permitimos transcribir el relato que
hace el sobreviviente.
“ Vea la situación fue esta: siendo
más o menos las seis y treinta y cinco
de la mañana, yo me dirigía con mi hermano
Faver Yesid Gereda Rojas a esperar carro, salimos de la casa de habitación de nosotros del barrio San Isidro de Arauquita, salimos
hacia el centro, íbamos a buscar carro
para irnos para la finca, mi hermano en el sitio llamado la Esquina
Caliente se tomo un jugo de naranja, luego mi hermano me dijo “vámonos para la
virgen a esperar carro allá”, y allá en la virgen había una silla ubicada
debajo de un árbol, nos sentamos ahí, al momento llegó un amigo que estudia en
el Sena, estudia con mi hermana Angelica, con el conversamos un promedio de 10
minutos y luego el se fue.... al rato
vimos venir una volqueta y la vimos venir desocupada, le dije vámonos ahí, y yo
antes de llegar la volqueta, miré que venía muy embalada y le dije que no, que venía muy embalada. Ya
al sitio habían llegado dos tipos en bicicleta ahí al sitio la Virgen, eran
desconocidos, nunca los había visto, cuando de pronto la volqueta freno
en seco y se bajó ejército disparando contra todos los que estábamos ahí,
porque nosotros con mi hermano estábamos en la parte de abajo, sentados en una
silla y los otros tipos estaban al lado de arriba de la silla, al lado de una
caseta, entonces mi hermano salió corriendo hacia abajo, le dispararon los
soldados y lo mataron, yo corrí y me
metí detrás de un muro y me quedé quieto, luego yo les decía de por Dios no me
fueran a matar que yo estaba esperando carro con mi hermano, entonces me
agarraron me patiaron, estando ahí llegó la Personera con mi hermana Angélica y
habían muchos testigos viendo lo que
estaba pasando, la señora de la caseta gritaba que nosotros estábamos esperando
carro, luego me llevaron al hospital, me revisó un médico, me sacaron dos
pruebas de sangre...” [76]
Por
su parte el ejército presenta la siguiente versión de los hechos: “ Siendo
aproximadamente las siete de la mañana del día de ayer, 24 de los cursantes, se
recibió por parte de personas que pasan
por el retén de la Base, en el sentido
de que en el sector de La Virgen en esta población se encontraba un grupo de
personas armadas, que al parecer pretendían efectuar el asesinato de una persona, de inmediato se analizó la
información se formó la patrulla que permanece en la base, la Patrulla Buitre
Tres al mando del sargento segundo Rosero, a quien le impartí instrucciones
para que verificara dicha información, así mismo se envío personal de la
contraguerrilla Buitre Uno para que realizara
un registro hacía la vía a Aguachica, esa patrulla al mando del sargento
viceprimero Acevedo Isidro José.
Teniendo en cuenta la distancia donde se encontraba el supuesto grupo
armado de que daba cuenta la información recibida, se tomó la decisión de parar
un vehículo para transportar la tropa hasta las cercanías del lugar, con el
propósito de desembarcar unas dos cuadras
antes, sin exponer la vida del conductor del vehículo y de la tropa, fue
así como el sargento segundo Rosero se embarco en una volqueta de color azul
que transitaba por el lugar, cuyo conductor accedió a ello
voluntariamente. A los pocos minutos de
haber salido la tropa hacia el lugar de los hechos alcance a escuchar los
disparos por el sector de la virgen que queda como a kilometro y medio de la
base, de inmediato me comunique por radio con el sargento segundo Rosero quien
me informó que estaba siendo atacado con fuego nutrido de armas de fuego corto
y largo alcance (sic), pero que no tenía ninguna novedad, de inmediato me
desplace con un personal hacia el sitio de los hechos, llegando como a las
siete y cuarenticinco de la mañana, cuando llegué allí, ya la situación estaba
controlada y asegurada la zona por parte de la patrulla de Buitre Tres, al
llegar observé que se encontraba un sujeto que
había sido dado de baja, otro sujeto que había sido capturado, así mismo
se me informó que había otro sujeto que estaba herido y siendo atendido en el
hospital San Lorenzo de Arauquita ...”[77]
El joven José del C. Gereda Rojas estuvo detenido por mas de dos meses hasta cuando a través de un recurso de apelación su abogado logró su libertad, no obstante continua vinculado a la investigación que adelanta la Fiscalía seccional de Saravena por los delitos de rebelión y terrorismo. El proceso por el homicidio de Faver Yesid Gereda Rojas lo adelanta la Jurisdicción Penal Militar a través del Juzgado 47 Penal Militar con sede en el batallón Rebeíz Pizarro ubicado en Saravena, batallón al cual pertenecían los militares que realizaron el operativo con el saldo anotado. En diciembre se acepto la constitución de parte civil de sus padres y hermanos y se está presentando un recurso judicial para que la investigación por este homicidio se adelante por parte de la Fiscalía delegada.
3.
Violencia contra la mujer
Durante el año 2002 se presentaron tres hechos de violencia
sexual contra la mujer, uno de ellos
contra menores de edad. Además de estas
agresiones sexuales una cuarta mujer fue víctima de tortura y tratos crueles
por parte de agentes de policía en Arauquita. Llama la atención que estos
hechos se suceden luego de ser declarada la conmoción interior y de
constitución de las zona especiales.
El primer caso ocurrió el 04 de octubre de
2002, cuando el soldado John Jairo
Florez Rojas, adscrito a la Brigada XVIII en funciones de seguridad del
oleoducto, ingreso a la residencia del matrimonio conformado por Francisco
Guerrero e Inocencia Pineda Pabón,
ubicado en la vereda Las Bancas del municipio de Arauquita. Ese día llovía torrencialmente, como a las
once de la noche la señora Inocencia salió al patio de su casa para proteger el
fogón de leña que les sirve de estufa para preparar sus alimentos. En momentos en que Inocencia se dirigía
nuevamente hacia su alcoba llegó el soldado John J. Florez, con el rostro
cubierto, quien les advirtió que no
fueran a prendar la linterna. Al poco
tiempo como a los 10 minutos tocaron fuertemente la puerta de la vivienda,
cuando el señor Francisco Guerrero preguntó que quien era, le respondieron que
el ejercito que saliera. Cuando
francisco sale se oyen voces de dos
personas y luego un disparo. “ yo
oí el disparó para escondérmele al man (sic) sálgase de allá debajo de
la cama y entonces yo empecé a llorar y le dije que por favor no me fuera a
quitar la vida a mi que yo tenía tres niños y que no tenía con quien dejarlos y
me dijo que no yo no le voy a hacer daño
a usted se me acuesta aquí en la cama y se me está quieta y cuando yo me
acosté él se me subió encima y me dijo que tenía que estar con él o que sino
que también me iba a morir me obligo a
tener relaciones sexuales y cuando salió me dijo que no fuera a salir que
porque él no respondía por mí a mi me tocó quedarme un resto de noche ahí con
el finado en ahí él en el piso yo en la cama, yo pase una noche muy dura, muy
muy dura. Al otro día me tocó salir a decirle ahí al hermano a decirle que al
hermano que estaba por allá más abajo en una finca a decirle que el hermano lo
habían matado y que yo no sabía por qué y ahí salí con los niños porque ellos
no sabían nada ellos estaban dormidos, eso era todo.”[78]
Se pudo identificar al soldado pues éste
en su huida dejo su gorra de dotación.
El soldado fue capturado por el ejercito y puesto a disposición de la
fiscalía por los delitos de homicidio y acceso carnal violento; así mismo lo
investiga la jurisdicción penal militar por el delito de deserción. A pesar de la versión[79]
de la Brigada XVIII de mantener bajo custodia al soldado Florez, se supo que
éste había escapado a comienzos de noviembre.
El segundo hecho que constituye violencia
contra la mujer ocurrió el 10 de noviembre
en Arauquita, cuando fue detenida y posteriormente torturada la
señora Carmen Castillo *.
La detención y posterior tortura fue perpetrada por el comandante de
Policía de Arauquita teniente David
Ortegón Roncancio. La policía pretendía
a través de la tortura que la señora Castillo
acusara a una persona detenida ese mismo día del homicidio de un
zapatero ocurrido en Arauquita en el mes de octubre.
La señora Castillo fue detenida, por
agentes de la policía Nacional, en el parque principal de Arauquita cuando
estaba conversando con un señor no identificado, para venderle productos de
belleza que la señora Castillo distribuye. Luego fue llevada a la estación de
policía no se le exhibió orden de
captura, ni mucho menos le fueron explicados los motivos de su retención .
Después de ser insultada verbalmente por los agentes que la detuvieron fue puesta
a disposición del comandante de policía teniente Ortegón Roncancio quien le
manifestó “ mire yo necesito
que usted me colabore, yo necesito que usted diga que el muchacho que trajimos
hoy aquí fue el que mato al señor zapatero. Yo le dije cómo así? fue que hubo
un muerto? señor teniente yo no sé ni de que me está hablando usted a mí.
Me dijo: no es que yo necesito que usted diga que él fue el que mato a ese
señor. Le dije yo no sé como se llama pero yo realmente no sé ni como se llama
ese señor yo lo he visto en bicicleta pero yo
no se nada , yo en mi trabajo yo no se nada, porque él que menos sabe,
menos se mete en problemas , bueno y él me decía que dijera que él había sido.
Yo como voy , como voy a juzgar una
persona de esas sin yo conocerla, Dios me va a castigar si yo digo una mentira
de esas, entonces me dijo: no, usted dice eso y yo la suelto y si no
yo le pongo dos granadas y la mandó quince años para la cárcel yo le dije
pero usted porque me va a mandar para la cárcel sin yo deber nada, si quiere yo
mando traer mi cédula porque en el momento no la tengo aquí me revisa la
cédula, yo no tengo ningún problema con el gobierno,
Luego narra que fue esposada a una reja y dejada de pie durante muchas horas.
Según relata la señora Castillo el Teniente pasaba y le decía “
te vas a aburrir malparida por no colaborar, te vas a hundir malparida por
no colaborarnos, te voy a meter quince años allá y la vamos a sacar por
televisión para que la mire toda su familia
y las hijas suyas para que se sientan desvergonzadas de usted que es una
guerrillera y es arrecha la gran hijueputa porque mire todo el tiempo de pie y
no pide ni agua y yo asustada porque imagínese yo sin deber nada y me dolían ya
las muñecas de tanto tiempo esposada”
Durante la noche de su detención ilegal
fue torturada con corriente eléctrica que un policía había conectado y se los
acercaba a los senos. Este policía
recibía ordenes del comandante de la policía de Arauquita “El teniente llegó
con una linterna, supe que era el teniente cuando me habló porque era un cuarto
muy oscuro yo no lo podía ver, me alumbró los ojos míreme perra Hijueputa,
míreme malparida, guerrillera hijueputa que culea con los guerrilleros esta
perra, ya el Jorge la echo al agua dijo que usted no vende ningunos productos
que usted le estaba preguntando por un mozo suyo, por uno de los milicianos que
manda él, yo le dije señor yo no sé de que me habla usted , no sé de que me
acusa usted, yo lo único que quiero es que me suelte entonces llegó y me dijo
que gran hijueputa yo que la voy a soltar con esa bolsa que le trajo su amigo
ahí le voy a meter las dos granadas ahí
le voy a meter las dos granadas y la voy a mandar para la cárcel unos
quince años para que se pudra allá en esa cárcel , de allá no va a salir y
me alumbraba los ojos , yo toda encandelillada y yo ya estaba agotada sin tomar
líquido ni nada en todo el día apenas una gaseosita que me habían mandado de
afuera y un agente buena gente me la paso me dijo ahí muchacha a mi me da pesar
con usted pero de todos modos así es la vida el teniente es el que manda aquí ,
yo que puedo hacer, bueno ahí entonces se vino el negro me puso los cable me
dijo mire es mejor que me colabore porque si el teniente viene le va hacer cosa
peores de las que yo le pienso hacer, es mejor que me colabore a las buenas es
mejor que usted diga que ese muchacho fue el que mato a ese señor y yo le
dije pero como se le ocurre que voy a
decir esa vaina que no es, lo uno yo a ese muchacho no lo conozco.”[80]
Dos días después de su detención la señora
Castillo fue puesta en libertad. La denuncia fue presentada ante la Personería
de Arauquita; no obstante la señora Castillo tuvo que desplazarse del municipio
por temor a represalias de la policía.
Otro atentado contra la mujer en este caso
contra menores de edad, ocurrió el 10 de noviembre en la vereda Peralonso en la vivienda del señor Libardo Pinto,
cuando en las horas de la noche ingresó a la habitación donde dormían las
menores hijas del señor Pinto de 12 y 14 años, un soldado perteneciente al
batallón 46, previamente habían cortado la corriente eléctrica de la
vivienda. Así narra el padre lo
sucedido “yo agarre al individuo adentro en la pieza, lamentablemente (sic)
no me alcanzo a hacer nada. Cuando yo
me desperté abrimos la puerta donde duermen mis niñas entonces el hombre se metió debajo de la cama. Cuando
procedía a salir agarrar una macheta en mi pieza donde yo duermo con mi señora
él me grito desde debajo de la cama si
me hace escama vengo y los mato a todos. Porque yo dije a mi me toca es matarme
con este sujeto y no hago más nada, la mujer se me salió de la pieza y entonces
la mujer lo agarro de acá, de acá y no lo pudo sostener.”
El señor Libardo Pinto puso en conocimiento de los militares estos hechos “hablé con el teniente ese que supuestamente tenía más mando que él, le comenté el caso, me dijo que se hacía cargo de la amenaza que me habían hecho que le gustaba la denuncia que le había puesto y yo le dije que venía a la base de aquí de Arauquita a poner el denuncio y me dijo que no, que no viniera que él llamaba a la base de aquí de Arauquita, que le gustaban las denuncias que le había puesto y que él se hacía cargo de las amenazas y que tal y que todo.”
Humanidad Vigente solicito en derecho de petición a la brigada XVIII si se había iniciado investigación por estos hechos y hasta la fecha aún no se tiene respuesta.
El otro caso conocido de violencia contra la mujer ocurrió en Saravena, vereda la Pavita, el 16 de diciembre de 2002 aproximadamente a las 5:30 p.m., cuando uniformados con la cara cubierta procedieron a hacer un reten ilegal en la carretera que conduce de la vereda Playas de Bojabá a Saravena. Allí cuatro uniformados sin insignias y portando fusiles detuvieron a los carros que transitaban por esa carretera, hicieron descender a los ocupantes de los vehículos, les hicieron entregar sus pertenencias y fueron tendidos boca abajo para que no fueran identificados los agresores.
Pasado un tiempo hacía las 6 de las tarde unos de los agresores apartó del grupo a una señora – omitimos el nombre a pedido de la víctima – a quien intimidandola con su fusil y bajo amenaza de asesinar a sus hijo la violentó sexualmente.
Es de anotar que en el sitio donde ocurrieron los hechos está próxima a la zona del oleoducto que es permanentemente custodiado por miembros del ejercito nacional. El mismo día trabajadores del Acueducto Regional que realizaban trabajos de ampliación del acueducto habían visto a los soldados que prestan seguridad al oleoducto; en las horas de la tarde cuando los trabajadores terminaban su jornada también fueron conducidos al retén ilegal.
4.
El asesinato del Defensor de Derechos Humanos
José Rusbel Lara.
José Rusbel Lara, era padre de dos hijos y maestro de construcción. Se inició en la defensa y promoción integral de los derechos humanos como miembro de la Junta de Acción Comunal del barrio en el que residía. Hacía parte del Comité regional de Derechos Humanos “Joel Sierra” desde hacía aproximadamente seis años en su condición de miembro de la seccional Tame y de la directiva regional.
Desde inicios del año 2002 José Rusbel había sido objeto de amenazas por parte de paramilitares por su trabajo como defensor de derechos humanos y su labor al frente de las acciones cívicas y sociales desarrolladas en Tame, como el paro cívico “Contra el paramilitarismo, la presencia de militares norteamericanas en Caño Limón y la inversión del Plan Colombia para la protección de intereses económicos”, su decidida participación en denuncia del bombardeo de Santo Domingo, su compromiso en la denuncia de los hechos de violaciones a los derechos humanos y la presencia paramilitar en Tame y las poblaciones vecinas.
Ante el ministerio del Interior se habían hecho las correspondientes denuncias y solicitado las medidas de protección políticas y materiales sin que se hubiese tenido respuesta positiva. Igualmente, la organización Minga había solicitado, ante las amenazas de que venían siendo víctimas los directivos del Joel Sierra, a la Comisión Interamericana de DD.HH la adopción de medidas cautelares a favor de los directivos del Joel Sierra que incluía a José Rusbel Lara. Efectivamente en junio la CIDH concede las medidas cautelares y solicita al gobierno colombiano que adopte las medidas necesarias para la protección de la vida e integridad física de los integrantes del Joel Sierra.
La ejecución anunciada de José Rusbel Lara en noviembre de 2002 sin duda ha sido golpe certero en contra del movimiento social en Arauca, por lo que significaba la presencia del delegado municipal del Joel Sierra en Tame. La acción de los paramilitares en contra de Rusbel, cuando se había decretado la conmoción interior y se cuestionaba el por qué se había excluido a Tame de zona de Rehabilitación y Consolidación, es la señal más inequívoca que sobre Arauca se está constituyendo toda una tenaza paramilitar que pretende aniquilar el movimiento social de Arauca.
HECHOS
DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS
EN EL 2002
A continuación presentaremos los hechos de los cuales hemos tenido información y que constituyen violación a los Derechos Humanos. Los hemos agrupado por municipio y se presentan en orden cronológico.
1. VIOLACIONES A LOS DD.HH. EN ARAUCA – CAPITAL-.
FECHA:12-Junio.-02
LUGAR: ARAUCA
AUTOR: Desconocido
VICTIMAS: 1
VIOLACION:
EJECUCIÓN EXTRAJUDICIAL
Carlos Gaona presidente de la Cámara de
Comercio de Arauca es asesinado por desconocidos cuando se disponía a salir de
su residencia.
FECHA:12-junio.-02
LUGAR: ARAUCA
AUTOR: PARAMILITARES
VICTIMAS: Población civil
VIOLACION: LIBRE LOCOMOCION, DESAPARICION FORZADA,
EJECUCIÓN EXTRAJUDICIAL.
Los paramilitares han establecido retenes
en los sitios conocidos como El Rosario
y Papayito jurisdicción de Arauca.
En estos sitios han desaparecido a más de 22 personas, les obligan a
bajarse de los vehículos en los cuales se transportan. En los alrededores de
los retenes han aparecido 11 personas
asesinadas que fueron vistas por última vez cuando fueron bajados de sus
vehículos.
FECHA:21-Jun.-02
LUGAR: ARAUCA
AUTOR:
PARAMILITARES
VICTIMAS: 18
VIOLACION:
AMENAZAS A FUNCIONARIOS PUBLICOS.
Paramilitares amenazaron a los alcaldes de
los municipios de: Arauca, Cravo Norte,
Arauquita, Fortul, Puerto Rondón, Saravena y Tame. Igualmente, en Cravo
Norte amenazaron a los once concejales. Según la fuente: "Las Autodefensas
han notificado que los alcaldes que renuncien como consecuencia de las amenazas
de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) serían declarados
objetivo militar".
FECHA:21-Jun.-02
LUGAR: ARAUCA
AUTOR: PARAMILITARES
VICTIMAS: 3
VIOLACION: DESAPARICION FORZADA
Paramilitares desaparecieron a tres
personas que se transportaban en una buseta de la empresa Cootranstame Alcides
Jiménez, José Esteban Morales, y otra persona sin identificar, sobre la vía que
de Arauca comunica con el municipio de Tame, en el sitio la "Y"
cercano al centro poblado de Corocoro. El hecho tuvo lugar a las 3:30 p.m. en
un retén instalado por los paramilitares donde requisaban y pedían documentos a
los transeúntes; las víctimas, entre los que se encuentra el ayudante de la
buseta, fueron amarradas y dejadas en el sitio sin que se conozca su suerte.
Los ocupantes del vehículo retornaban al municipio de Tame luego de asistir al
sepelio del líder sindical Luis Enrique Coirán Acosta. Al día siguiente el
retén había sido instalado en el sitio Rosario a tan solo dos kilómetros de La
Antioqueña, donde es permanente la presencia de Fuerza Pública y sobrevuelo de
aeronaves militares, pues es zona relativamente cercana del complejo petrolero
Caño Limón.
FECHA:28-Jun.-02
LUGAR: ARAUCA
AUTOR: PARAMILITARES
VICTIMAS: 5
VIOLACION:
EJECUCIÓN EXTRAJUDICIAL
Paramilitares ejecutaron de varios
impactos de bala en horas de la noche, a pocos kilómetros de las instalaciones
de la Brigada 18, al defensor de derechos humanos, abogado, profesor de la
Universidad Nacional de Arauca, ex Concejal de Arauca y ex Secretario de la
Comisión de Paz del departamento Efraín Varela Noriega. Según la denuncia:
"Todo sucedió muy rápido. Lo abordaron unos tipos armados en el
kilómetro 5, en la vía que de Arauca conduce a Caño Limón, y dos kilómetros más
adelante lo acribillaron. Tenía un
disparo que le entró por la espalda y le salió arriba, en la clavícula. Otro le
destrozó el pómulo derecho".
Efraín Varela, quien había recibido varias veces
amenazas de muerte, era también comunicador y propietario de la emisora
Meridiano 70 Su nombre apareció en una lista de 100 personas que hicieron
circular paramilitares de las AUC, según la cual eran declarados objetivo
militar comerciantes, reporteros y locutores de Arauca.
FECHA:29- junio.-02
LUGAR: ARAUCA
AUTOR: PARAMILITARES
VICTIMA: 1
VIOLACION: EJECUCION EXTRAJUDICIAL
El señor Vladimir Pérez residente en el
barrio Miramar fue asesinado por dos paramilitares que se movilizaban en
motocicleta negra, cuando regresaba a su casa de habitación.
FECHA:29-Jun.-02
LUGAR: ARAUCA
AUTOR: PARAMILITARES
VICTIMAS: 1
VIOLACION: AMENAZAS
Paramilitares amenazaron de muerte, al
Presidente de la Asociación Departamental de Desplazados Benjamin Cueto. Según
la denuncia, Benjamín Cueto: "Debió abandonar la región (...) después de
asistir a una audiencia pública en la Asamblea Departamental debido a las
amenazas y al atentado que le hicieron en su humilde vivienda en un barrio
subnormal".
FECHA:29-Jun.-02
LUGAR: ARAUCA
AUTOR: PARAMILITARES
VICTIMAS: 1
VIOLACION: AMENAZAS
El periodista de la emisora Meridiano 70
Luis Eduardo Alfonso fue amenazado por paramilitares mediante una llamada que
hicieran a las oficinas de la emisora, en la cual le daban un plazo perentorio
de 24 horas para que abandonara la región.
FECHA: 06-Jul.-02
LUGAR: ARAUCA
AUTOR: PARAMILITARES
VICTIMAS: trabajadores
y trabajadoras de ENELAR ESP.
VIOLACION: AMENAZAS CONTRA FUNCIONARIOS
Por medio de un panfleto suscrito por
grupos paramilitares, se hicieron amenazas contra la totalidad de los
trabajadores de la empresa ENELAR ESP, en especial a los afiliados a
Sintraelecol, dándoles plazo hasta el 15 de julio de 2002 para abandonar el
departamento.
FECHA:20-Jul.-02
LUGAR:ARAUCA
AUTOR: PARAMILITARES
VICTIMAS: 1
VIOLACION:
EJECUCION EXTRAJUDICIAL
Siendo aproximadamente las 6:00 p.m.,
frente a su lugar de residencia, fue asesinado el docente Carlos Alberto
Barragán Medina, dirigente sindical de la Asociación de Educadores del
Municipio de Tame. El señor Barragán fue abordado por dos hombres vestidos de
negro y encapuchados, quienes se movilizaban en una motocicleta desde la cual
le dispararon, huyendo posteriormente por la vía que conduce a la base militar
de los Naranjitos.
FECHA:22-Jul.-02
LUGAR: ARAUCA
AUTOR:PARAMILITARES
VICTIMAS: 5
VIOLACION: EJECUCION EXTRAJUDICIAL, TORTURA
En las veredas Corocoro, Papayito, El
Rosario y la Antioqueña, en donde desde meses atrás hacen retenes los
paramilitares fueron hallados los
cuerpos de 5 personas sin identificar con visibles señales de tortura y algunos
de ellos desmembrados. Por parte de la comunidad se ha reportado la
desaparición de 22 personas que se han realizado en incursiones de
paramilitares y retenes instalados por los mismos.
FECHA:30-Sep.-02
LUGAR: ARAUCA
AUTOR: PARAMILITARES
VICTIMAS: 2
VIOLACION: AMENAZAS.
El día 30 de septiembre fue recibida una
llamada por parte de la Gerente de la Empresa de Energía de Arauca, Ana Emma
Mojica, donde sujetos que se identificaron como integrantes del grupo
paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia, le solicitan que transmita un
mensaje a los directivos sindicales Oscar Alvarez Leyva, Presidente, y Ender
Rolando Contreras, Secretario General, en el sentido de que deben renunciar a
sus cargos de manera inmediata o serian asesinados.
El día 3 de octubre de 2002, cuando
trabajadores de la Empresa de Energía de Arauca se dirigían en la vía que del
municipio de Arauca conduce al corregimiento de El Caracol, fueron
interceptados por paramilitares, quienes se encontraban vestidos con prendas de
uso privativo de las Fuerzas Militares y pasamontañas y armados con fusiles. En
dicha oportunidad les requirieron para que informaran a Oscar Alvarez y Ender
Conteras, que tenían 24 horas para salir del departamento de Arauca, o de lo
contrario serían descuartizados.
De dichos hechos fueron informadas las
diferentes autoridades, entre ellas el DAS y la Policía, quienes
manifestaron que: "no tenemos
personal", para efectos de la protección de la vida de estos dirigentes
sindicales.
FECHA:
21-Oct.-02
LUGAR: ARAUCA
AUTOR: DAS
VICTIMAS: 1
VIOLACION: LIBERTAD DE EXPRESION.[81]
El periodista Dick Emanuelsson, pese a
contar con permiso oficial para permanecer en Arauca, fue interceptado por
personal del Departamento Administrativo de Seguridad - DAS, los cuales
procedieron a conducirlo hasta las instalaciones de dicho organismo de seguridad,
donde tiempo después le pidieron disculpas por 'la molestia', manifestándole
que habían sido informados que 'alguien había visto un extranjero en la
ciudad'.
En el permiso que le fue expedido a Dick
Emanuelsson se expresó por parte de las autoridades: "Conociendo la
situación de orden público que se vive en la citada zona, me permito informarle
que su petición ha sido aceptada por ocho días a partir de la fecha y el tiempo
que permanezca en la misma, será bajo su responsabilidad".
FECHA:30-Oct.-02
LUGAR: ARAUCA
AUTOR: FUERZA
PUBLICA
VICTIMAS: 40
VIOLACION: DETENCION ILEGAL.
Un total de 40 miembros de la comunidad fueron privadas de la libertad en el municipio de Arauca, por parte de efectivos de la Fuerza Pública, justificando el hecho en que estos ciudadanos habían violado la norma que establecía el toque de queda.
2. VIOLACIONES A LOS DD.HH. EN
ARAUQUITA -ARAUCA
FECHA: 27-Mar.-02
LUGAR: ARAUQUITA
AUTOR: EJERCITO NACIONAL
VICTIMAS: 4.
VIOLACION: EJECUCION EXTRAJUDICIAL Y DESAPARICION FORZADA.
Efectivos del ejército nacional adscrito a
la Brigada XVIII con sede en Arauca, detuvieron a cuatro (4) personas entre
ellas a Hugo Horacio Castro de 17 años, son conducido al pozo profundo No. 1
del complejo petrolero Caño Limón, allí es asesinado Hugo Horacio, de las otras
tres personas se desconoce su paradero, continúan desaparecidas.
FECHA: 14- Abril-02
LUGAR: ARAUQUITA
AUTOR: POLICIA NACIONAL
VICTIMAS: Organizaciones sociales y sindicales.
VIOLACION:
CENSOS ILEGALES.
La
policía solicita a los dirigentes sociales y sindicales datos específicos, como
dirección de residencia y de trabajo, numero de hijos, dirección y teléfono de
sede sindical, número de integrantes del sindicato.
FECHA: 24-Julio-02
LUGAR: ARAUQUITA
AUTOR: EJERCITO NACIONAL
VICTIMAS: 2
VIOLACION: EJECUCION EXTRAJUDICIAL, DETENCION ILEGAL.
En momentos en que se encontraban
esperando transporte que los llevará a su finca , luego haber permanecido en
Arauquita la noche anterior, los hermanos Faver Yesid y José Del Carmen Gereda
Rojas, son abordados por miembros del ejército nacional, es asesinado Faver
Yesid y detenido ilegalmente José del Carmen en el sitio conocido como La
Virgen, cuando una patrulla del Revéis Pizarro utilizando un vehículo
particular tipo volquete a cuyo conductor previamente habían obligado a
conducir el vehículo, descendieron de éste y abrieron fuego contra las personas
que se encontraban en el sitio; el ejercito manifestó que habían sido dado de
baja en un hostigamiento y que se había capturado a un miliciano de las FARC,
la fiscal dejo en libertad a José del Carmen pasado 45 días de su
detención. El asesinado de Faver Yesid
aun se encuentra en proceso de investigación por parte de la Jurisdicción Penal Militar.
FECHA: 4-
octubre.-02
LUGAR: ARAUQUITA
AUTOR: EJERCITO NACIONAL
VICTIMAS: 2
VIOLACION: EJECUCION EXTRAJUDICIAL Y ACCESO CARNAL
VIOLENTO.
Miembros del ejercito nacional ingresaron
a la residencia de los esposos Francisco Antonio Guerrero e Inocencia Pineda
Pabón, disparan, dando muerte al señor Guerrero y proceden a violar a la señor
Inocencia Pineda. El ejército
manifiesta que el soldado autor del asesinato y de la violación se encontraba
evadido.
FECHA: 12-Oct.-02
LUGAR: ARAUQUITA
AUTOR: EJERCITO NACIONAL.
VICTIMAS: 30
VIOLACION: DETENCION ILEGAL
Treinta personas fueron retenidas por el
ejército nacional, cuando miembros de este cuerpo armado ingresaron a
establecimiento comercial – bingo o casino – y procedieron a detener sin orden
judicial y conducirlos a las instalaciones del batallón, esa misma noche fue
liberado un pequeño grupo, los demás recobraron la libertad hasta el lunes
siguientes sin que se les hubiera puesto a disposición de autoridad judicial
competente por no hallar ningún antecedente judicial.
FECHA: 14-Oct.-02
LUGAR: ARAUQUITA
AUTOR: EJERCITO NACIONAL
VICTIMAS: 15
VIOLACION: DETENCION ILEGAL, CENSO ILEGAL.
En horas de la noche efectivos del
batallón Revéis Pizarro ingresaron a un local comercial y detienen a 15
personas bajo el argumento que se requería censar a la población civil, les
tomas los nombres, direcciones, ocupación, nombres de familiares y les
preguntaron por supuestos jefes de la guerrilla y milicianos.
FECHA:14- Oct.-02
LUGAR: ARAUQUITA.
AUTOR:
POLICIA NACIONAL
VICTIMAS: PROPIETARIOS DE AUTOMOTORES
VIOLACION: REGISTRO ILEGAL, AMENAZAS.
El comando de la policía inicia el censo
de vehículos para los cual los propietarios deben llevar el vehículo y tres
fotos, según lo manifiestan los denunciantes “una para el archivo de la
policía, otra para el ejercito y la última para los paramilitares”. Los policías amenazan a las personas
diciéndoles que ahora “ahora si vienen los que van a arreglar el pueblito, a
mochar cabezas”, agregan las denuncias.
FECHA: Octubre 02
LUGAR: ARAUQUITA
AUTOR: POLICIA NACIONAL
VICTIMAS:1
VIOLACION: HOSTIGAMIENTO Y AMENAZAS.
Un operario de maquinaria pesada del
municipio de Arauquita fue detenido e identificado por un miembro de la
policía, cuando el funcionario le informó que él manejaba la maquinaria de la
Alcaldía, el uniformado le dijo “eso
vale huevo, usted trabaja para la guerrilla y ya lo sabemos”
FECHA: 13-Nov.-02
LUGAR: ARAUQUITA
AUTOR:
EJERCITO NACIONAL - FISCALIA
VICTIMAS: COLECTIVO DE TRABAJADORES
VIOLACION:
DEBIDO PROCESO Y HOSTIGAMIENTO.
Posterior a que fueran acondicionadas las
oficinas de la empresa en Caño Limón, para que desde allí funcionaran la
Fiscalía y el Ejército, los trabajadores del complejo petrolero fueron llamados
e interrogados de manera individual, señalándolos de pertenecer a las
organizaciones insurgentes, así como de ser los encargados de dar información a
la guerrilla para la voladura del oleoducto.
FECHA: 27-Nov.-02
LUGAR: ARAUQUITA
AUTOR: EJERCITO NACIONAL
VICTIMAS: 2
VIOLACION:
ALLANAMIENTO ILEGAL, CAPTURA Y DETENCION ILEGAL.
En la vereda Canciones, del municipio de
Arauquita, fueron detenidos los hermanos William Rollon y Alonso Rollon,
miembros de la Junta de Acción Comunal, quienes trabajan en el campo, después
de haber sido allanada su vivienda. A pesar de no encontrar nada en su
residencia y no tener orden de captura, fueron detenidos y trasladados en un
helicóptero hasta Arauca.
3. VIOLACIONES A LOS DD. HH. EN SARAVENA
ARAUCA.
FECHA:13-Mar.-02
LUGAR: SARAVENA
AUTOR: PARAMILITARES
VICTIMAS: 2
VIOLACION: EJECUCION EXTRAJUDICIAL
En la vereda Barrancones de Saravena
fueron encontrados los cadáveres de dos hombres sin identificar que presentaban
heridas con armas de fuego en la cabeza y en las extremidades, según las
fuentes el día anterior hubo presencia de paramilitares en la vereda.
FECHA: 26-Mar.-02
LUGAR: SARAVENA
AUTOR: POLICIA NACIONAL
VICTIMAS: 2
VIOLACION:
DETENCIÓN ILEGAL, TORTURA Y
EJECUCION EXTRAJUDICIAL.
Los jóvenes Wilson Duarte Ramos y Leonardo
Buenahora Fuentes son detenidos por la
policía cerca de sus residencias a las 8 p.m. y son llevados a la estación de
policía de la cual es comandante el teniente Sastoque Murillo, donde son
torturados y son negados a sus familiares hasta la una de la madrugada. Posteriormente son obligados a abordar una
camioneta y son llevados fuera del municipio y es asesinado por la policía
Wilson Duarte, Leonardo Buenahora huye luego de ser herido.
FECHA: 28-
Abril.-02
LUGAR: SARAVENA
AUTOR: POLICIA
NACIONAL
VICTIMAS: 1
VIOLACION: LESIONES
PERSONALES.
Un joven
(no se exponen los nombres por seguridad) se trasladaba en una moto acompañado
de otra persona, cuando al parecer un policía le hizo señal de detenerse la
cual no fue escuchada, acto seguido uno de los policía disparó causando heridas
en un pie que necesitó de varias operaciones en Arauca y Cúcuta
FECHA:27-Mayo.-02
LUGAR: SARAVENA
AUTOR: EJERCITO NACIONAL
VICTIMAS:1
VIOLACION: EJECUCION EXTRAJUDICIAL
Arnulfo
Vargas Pena, residente de la inspección Cañonegro fue Retenido cerca de su vivienda por efectivos del Ejército
Nacional, adscritos al Batallón No. 7, al mando del mayor Orozco, luego aparece
muerto es presentado por el ejercito como insurgente muerto en hostigamiento.
FECHA:17-Jun.-02
LUGAR: SARAVENA
AUTOR: PARAMILITARES
VICTIMAS: 1
VIOLACION: DESAPARICIÓN FORZADA
De su lugar de residencia fue sacada por
la fuerza la educadora y madre de familia Esther Duarte Sanguino, de 41 años de
edad, desconociéndose su paradero.
FECHA:21-Jun.-02
LUGAR: SARAVENA
AUTOR: PARAMILITARES
VICTIMAS: 1
VIOLACION:
EJECUCION EXTRAJUDICIAL
Siendo aproximadamente las 9:00 a.m.,
cuando se desplazaba en inmediaciones de la Plaza de Ferias del municipio de
Saravena, fue asesinado por paramilitares que se movilizaban en una motocicleta
el docente JOSE OLEGARIO GOMEZ miembro de la asociación de educadores del
municipio.
FECHA:22- Ago.-02
LUGAR: SARAVENA, veredas Alto Satocá y La Pava
AUTOR: EJERICITO NACIONAL
VICTIMAS: POBLACION CIVIL.
VIOLACION: AMENAZAS
Incursión
del ejército, en la cual algunos soldados escriben grafitis a nombre de las
AUC, en los que amenazan a la población y anuncia la llegada de este grupo. Se
presentaron denuncias en las personerías de Saravena y Cubará
FECHA:09-Sep.-02
LUGAR: Saravena, vereda Caño Seco
AUTOR: EJERCITO NACIONAL
VICTIMAS: 5
VIOLACION:
EJECUCION EXTRAJUDICIALY LESIONES PERSONALES.
En
momentos en que tres guerrilleros se
tomaron la casa de habitación de la familia Zipacon, el ejercito procedió a la
detención y posterior homicidio de los guerrilleros. Igualmente, procedió a
disparar contra los ocupantes de la residencia resultando herida la señora
Zaide Zipacon quien luego falleciera en el hospital de Saravena; el señor José
Raimundo resulto herido y se recupero en el hospital de Saravena. Existen las
denuncias en la personería municipal.
FECHA:01-Oct.-02
LUGAR: SARAVENA
AUTOR: EJERCITO NACIONAL.
VICTIMAS: 2
VIOLACION:
ALLANAMIENTO ILEGAL, AMENAZAS
Siendo aproximadamente las 8:30 a.m., fue
objeto de allanamiento por parte del Ejército la residencia del defensor de
derechos humanos EMANUEL RIVERO, integrante del Comité Joel Sierra. Por parte
de quienes desarrollaron este operativo no se enseñó ninguna orden judicial y
durante el desarrollo del mismo en reiteradas oportunidades señalaron que los
documentos relacionados con los derechos humanos que tenía en su poder Emmanuel,
eran la política del Ejercito de Liberación Nacional.
Durante el allanamiento y traslado
Emmanuel Rivero fue golpeado y amenazado de muerte por parte de sus captores,
quienes a su vez le manifestaron que si no aceptaba sus afirmaciones, lo
enviarían a Bucaramanga, donde personal del Gaula lo empapelaría. Emmanuel fue
detenido en compañía de su compañero de residencia JORGE TORRES, siendo
posteriormente dejados en libertad.
FECHA: 5- octubre.-02
LUGAR: SARAVENA
AUTOR: EJERCITO NACIONAL
VICTIMAS: COLECTIVO DE RESIDENTES BARRIO JOSE
VICENTE.
VIOLACION: ALLANAMIENTO ILEGAL Y DAÑO EN BIENES
CIVILES
Miembros del ejercito nacional realizaron
allanamiento ilegal en la casa comunal del barrio José Vicente primera etapa,
los efectivos militares ingresaron de forma violenta, intimidando con sus armas
a los presentes y causando daños a la edificación.
FECHA:5-octubre.-02
LUGAR: SARAVENA, Barrio José Vicente
AUTOR: EJERCITO NACIONAL.
VICTIMAS: COLECTIVO DE FAMILIAS DESPLAZADAS.
VIOLACION: ALLANAMIENTOS ILEGALES Y AMENAZAS.
El ejercito realizó allanamientos ilegales
en el barrio José Vicente, compuesto principalmente por familias desplazadas de
la region, sin exhibir orden judicial y sin acompañamiento de la fiscalía,
procuraduría o personería en las casas de habitación de las familias.
Intimidaron a los moradores con armas, causaron daños materiales en muebles y
enseres y por último profirieron amenazas contra las personas acusándolas de “guerrilleros
hp”.
FECHA: Octubre 02
LUGAR: SARAVENA
AUTOR: EJERCITO NACIONAL
VICTIMAS: COLECTIVO DE MENORES DE EDAD
VIOLACION: USO DE MENORES EN EL CONFLICTO.
En las escuelas y colegios de Saravena en
los barrios Cafavi y Santander miembros del ejercito nacional han ofrecido
dineros y golosinas a los niños para que suministren información sobre sus
padres, familiares y vecinos de los barrios donde habitan y que digan ante las
autoridades que sus parientes pertenecen a la guerrilla o a las milicias.
FECHA:15-Oct.-02
LUGAR: SARAVENA
AUTOR: EJERCITO - FISCALIA
VICTIMAS: 1
VIOLACION: ALLANAMIENTO ILEGAL
Siendo aproximadamente las 2:00 a.m.,
personal del Batallón Revéis Pizarro arribó a la residencia de la señora
Fidelia Villamizar De Leal, Fiscal de la Junta de Acción Comunal del barrio
Pinzón, la cual procedieron a allanar, sin enseñar ninguna orden judicial. Allí
por parte de los militares se ofreció plata a los niños para que acusaran ante
el ejército a sus familiares de ser colaboradores de la guerrilla.
El día 13 de noviembre, siendo
aproximadamente las 7:00 a.m., arribaron a la residencia de la señora Fidelia
Villamizar miembros de la Fiscalía, los cuales procedieron a privar de la
libertad. La señora Villamizar se encuentra detenida en Bogotá en la cárcel del
Buen Pastor sindicada de Rebelión.
FECHA: 25-Oct.-02
LUGAR: SARAVENA
AUTOR:
EJERCITO NACIONAL.
VICTIMAS: 1
VIOLACION: INVOLUCRAR A NIÑOS EN EL CONFLICTO, ALLANAMIENTO ILEGAL Y DETENCIÓN ILEGAL.
Personal del Ejercito acudió a la
concentración escolar "General Santander", en donde manifestó al
director de este establecimiento educativo, Urbano Barreto Arenas, que debería
llevar a los niños para una actividad programada por el Ejército. Al
manifestarles que no era posible, pues no contaba con permiso de los padres y
por los enfrentamientos los menores podrían correr riesgo, el señor Barreto fue
filmado y reseñado por miembros del ejército.
El día 13 de noviembre, siendo
aproximadamente las 5:00 a.m., su residencia fue objeto de allanamiento por
personal del Ejército y Fiscalía, sin que le fuera enseñada ninguna orden para
ello. Posteriormente fue trasladado hasta las instalaciones del Coliseo y al
cabo de las horas dejado en libertad.
FECHA:12-Nov.-02
LUGAR: SARAVENA
AUTOR: EJERCITO - POLICIA - FISCALIA
VICTIMAS: 85
VIOLACION: DETENCIONES ILEGALES, ALLANAMIENTOS ILEGALES.
En horas de la madrugada el municipio fue
acordonado por patrullas militares y de policía, quienes procedieron a encerrar
en las instalaciones del coliseo municipal "Jacinto Jerez" a más de
2.000 personas, las cuales fueron objeto de maltrato verbal, censadas y
posteriormente marcadas en un brazo con un sello de tinta indeleble.
En desarrollo de dicha operación conocida
como "Heroica", más de 70 residencias y sitios de trabajo como
hospitales fueron objeto de allanamiento, dejando como resultado 85 personas
detenidas, entre líderes sindicales, cívicos, juveniles y populares. Los
detenidos fueron incomunicados, y no se les suministró alimentos ni agua,
prohibiéndoles a su vez hacer llamadas telefónicas y fueron filmados y
presentados a los medios de comunicación como “terroristas” del ELN y las FARC.
Solo hasta el medio día del 13 de
noviembre se permitió que los abogados pudieran entrevistarse con ellos. De las
85 personas capturadas, el mismo 12 de noviembre, después de las 9:00 p.m.,
fueron puestas en libertad 42 y fueron judicializadas las 43 restantes. El día
13 de noviembre, seis personas más fueron privadas de la libertad, quienes
también fueron judicializadas. Las indagatorias se prolongaron hasta el día 19
de noviembre.
Por parte de la Fiscalía de Apoyo de la
Brigada 18 del Ejército Nacional, se procedió a recibir las indagatorias de los
capturados iniciales, y otorgó la libertad a 42 de ellos, entre quienes se
encuentran Edith Yadira Villegas Calderón, Eduardo Camacho Losada, Efrén Tapias
Pico, Jaime Saavedra Gaona, Josué Jaimes Grimaldos, Maria Adela Moreno, Rafael
Nuñez García y Wilmer Fernando Anzola Carreño, mientras que 43 más fueron
trasladados a Bogotá el 20 de noviembre de 2002. Por parte del Coronel Luis
Hernando Medina Alvarez, Jefe del Estado Mayor de la Segunda División del
Ejército, se informó que de las 85 personas privadas de la libertad, sólo 10
tenían orden de captura.
Entre los detenidos se encuentran Aldemar
Jiménez, miembro de la CUT Departamental; Miguel Hernández, miembro de la
Asociación de Educadores de Arauca- ASEDAR; William Jiménez, directivo del
Sindicato de la Alcaldía de Saravena y de la CUT departamental; Bernardo
Arguello, directivo de la Federación departamental de Juntas de Acción Comunal
y miembro de la Junta Administradora de la Empresa Comunitaria de Acueducto y
Alcantarillado de Saravena -ECASS; Delio Sanabria, directivo comunal y miembro
de la Junta Directiva de ECAAS; Ilmer Bejarano, Presidente de la Asociación
Juvenil y Estudiantil Regional ASOJER; Emiro Navarro, miembro de la Cooperativa
de Carga de Materiales - Cootransmateriales, Nelson Prieto, William Higuera y
Dora Lizcano, afiliados al Sindicato de Trabajadores de la Salud - Anthoc; Abel
Bautista Angarita, trabajador de ECAAS; Abimelec Gómez Becerra, Directivo
Departamental de Anthoc; Alexander Mora Vargas, comerciante; Edith Yadira
Villegas Calderón, comerciante, Edwin Augusto Rincón Leal, enfermero hospital
del Sarare; Eliécer León, afiliado a SIDEMS Saravena; Fidelia Villamizar,
directiva de la Junta de Acción Comunal Barrio Pinzón; Hernando Romero
Contreras, trabajador del ICBF; Herney Martínez Díaz, miembro del Comité de
Ganaderos; Holman Orlando Mendoza Buitrago, comerciante; Ismael Jaimes Camargo,
directivo Asocomunal Arauquita, Jesús Emilio Medina Alarcón, directivo Junta de
Acción Comunal Barrio Santander y Sindicons; Josué Jaimes Grimaldos, trabajador
TV Sarare; Juan Evangelista Rocha, directivo de ADUC departamental; Maria Adela
Moreno, docente; Miriam Carrillo, enfermera hospital del Sarare; Olivo
Rodríquez Rodríguez, miembro de Sindicons Saravena; Orlando Sánchez Bautista,
afiliado Anthoc departamental; Oscar Jiménez Meléndez, trabajador de TV Sarare;
Willington José Centeno Trillos, comerciante; Wilmer Fernando Anzola Carreño,
afiliado a Asojer y el Concejal Alcides Arias.
Por parte de las organizaciones regionales
se denunció que: "las personas que están siendo detenidas por el
ejército y la policía, en su mayoría son líderes populares de las
organizaciones sociales y empresas comunitarias, que se han atrevido a
denunciar para proteger la vida de sus organizaciones y la permanencia en el
territorio con dignidad y presumen que sujetos que se movilizan en un vehículo
rojo con vidrios polarizados que hace parte del operativo militar, vienen
señalándolas con el único propósito de desarticular el tejido social de los
Araucanos y penalizar el legitimo derecho de libre asociación'. En relación
con este operativo señaló un poblador: 'fue un espectáculo fascista, que lo
podría envidiar el director de cualquier película de los atropellos nazis en la
Segunda Guerra Mundial".
FECHA:12-Nov.-02
LUGAR:
SARAVENA
AUTROR: EJERCITO NACIONAL - FISCALIA
VICTIMAS: 1
VIOLACION:
ALLANAMIENTO ILEGAL.
La residencia del señor Jorge Prieto,
presidente de Anthoc y miembro de la Junta de Acción Comunal del Barrio José
Vicente - I Etapa fue objeto de allanamiento por parte de miembros del ejército
nacional y la fiscalía, sin que le fuera enseñada la orden judicial para la
misma. En días anteriores Jorge Prieto había denunciado la forma violenta en
que fue allanada la casa comunal del barrio José Vicente I Etapa. La residencia
de Jorge Prieto fue allanada nuevamente los días 17 y 19 de noviembre en horas
de la tarde.
FECHA: 12-Nov.-02
LUGAR: SARAVENA
AUTOR: EJERCITO
NACIONAL.
VICTIMAS: 1
VIOLACION: ALLANAMIENTO ILEGAL.
La residencia de la señora Sandra Ardila
fue allanada por la Fiscalía y el Ejército, el día 12 de noviembre, sin que le
fuera enseñada orden judicial. Nuevamente esta residencia sería objeto de allanamiento
los días 17 y 19 de noviembre, en las dos oportunidades aproximadamente a las
4:00 p.m..
FECHA: 13-Nov.-02
LUGAR: SARAVENA
AUTOR:
EJERCITO NACIONAL
VICTIMAS: 2
VIOLACION: ALLANAMAMIENTO ILEGAL
Siendo aproximadamente las 2:00 p.m., las
sedes de Anthoc y Humanidad Vigente fueron objeto de registro por parte de
personal del Ejército, los cuales procedieron a ingresar a la sede escalando
por las paredes. De este ingreso a las instalaciones no se efectuó ningún acta,
ni existe constancia de que existiera orden judicial.
FECHA :14-Nov.-02
LUGAR: SARAVENA, Barrio Buenos Aires
AUTOR: EJERCITO NACIONAL
VICTIMAS: COLECTIVO DE RESIDENTES DEL BARRIO BUENOS
AIRES
VIOLACION: AMENAZAS, REGISTROS ILEGALES.
Cuando se encontraban en una capacitación
en el Incora, los campesinos que se encontraban allí presentes fueron obligados
a salir a la calle y formarse en fila. Posteriormente, pasó un vehículo, en el
que se movilizaban varios hombres encapuchados, los cuales procedieron a
filmarlos.
FECHA: 21-Nov.-02
LUGAR: ARAVENA
AUTOR:
EJERCITO NACIONAL
VICTIMAS: 5
VIOLACION: REGISTRO ILEGAL, DETENCION ILEGAL.
Siendo aproximadamente las 5:30 a.m.,
personal del ejercito arribó a la residencia del señor Luis María Rodríguez
Villamizar, ubicada en el barrio José Vicente II Etapa quien se desempeña
como trabajador del campo.
Allí privaron de la libertad a otras
cuatro personas sin identificar y al señor Rodríguez, dejando en libertad a
cuatro de ellas al final de la tarde, permaneciendo detenido el señor Luis
María Rodríquez. Una vez en la guarnición militar, a fin de poder inculparlo,
se le atribuyo la tenencia de dos granadas y municiones, las cuales no fueron encontradas en su residencia, ni en
su poder.
FECHA: 16-Dic.-02
LUGAR: SARAVENA
AUTOR:
EJERCITO NACIONAL
VICTIMAS: COLECTIVO DE TRABAJADORES Y MUJER N.N.
VIOLACION: RETENCION ILEGAL, AMENAZAS Y VIOLACION
SEXUAL.
Siendo aproximadamente las 5:10 p.m., en
la Vereda La Pavita, del municipio de Saravena, varios trabajadores del
Acueducto Regional del Sarare, cuando se disponían a terminar la jornada
laboral, fueron interceptados por un uniformado con capucha negra, quien
portaba un fusil, el cual procedió a encañonarlos y hacerlos tender en el piso,
ordenándoles sacar lo que llevaban en los bolsillos.
Posterior a ello, fueron
trasladados a la carretera que conduce de Playas de Bojabá a Saravena, donde se
encontraba un grupo de personas detenidas, las cuales eran transportadas en un
camión tipo estaca. Allí fueron golpeados
con los fusiles y una mujer (no se expone el nombre por razones de seguridad)
fue obligada, bajo amenaza de asesinar a sus hijos, a acompañarlos hasta un
paraje despoblado, donde fue objeto de violación sexual.
Las personas fueron objeto de amenaza para
que no identificaran a los atacantes, impidiéndoles levantar la cabeza. Esta es una zona que permanece militarizada,
por ser un espacio adyacente al oleoducto Caño Limón – Coveñas. El mismo día de
los hechos, uno de los trabajadores del acueducto, observó a un soldado que
venía bajando por la carretera, en el sitio donde ocurrieron estos hechos.
4. VIOLACIONES A LOS DD.HH. EN TAME – ARAUCA -.
FECHA:25 -Ene.-02
LUGAR: TAME
AUTOR: PARAMILITARES
VICTIMAS : 3
VIOLACION:
EJECUCION EXTRAJUDICIAL
Paramilitares armados con fusiles, que se
movilizaban en dos vehículos camionetas y dos motocicletas ejecutaron a tres
personas. El hecho sucedió luego que interceptaran a las víctimas a las 2:50
p.m., en la Calle 14, frente a la estación de servicio Gato Negro y procedieran
a dispararles ejecutando en el acto a Mario González Ruiz y dejando herido al dirigente de la
Asociación Municipal de Usuarios Campesinos de Tame, Angel Trífilo Chaparro
quien posteriormente murió en el hospital del municipio y se llevaron consigo a
Heliberto Delgado cuyo cadáver fue hallado en la vía que de Tame conduce a la
vereda Soledad.
Según la denuncia: "Este hecho de
sangre es visto(...)como un acto de retaliación contra las personas que han
sido testigos en el proceso Santo Domingo; el señor Angel Chaparro Riveros es
testigo presencial del bombardeo del 13 de diciembre de 1998 al caserío Santo
Domingo, su testimonio hace parte de los elementos probatorios de estos hechos,
en el desarrollo del Tribunal Internacional de Opinión realizado en Chicago
(EE.UU.). El señor Riveros sirvió con su prueba testimonial para que el juicio
internacional efectuado, diera a conocer la verdad sobre el bombardeo a Santo
Domingo".
FECHA:12-Mar.-02
LUGAR: TAME
AUTOR: PARAMILITARES
VICTIMAS: 2
VIOLACION: EJECUCION EXTRAJUDICIAL
En la vía que del municipio de Tame
conduce a Puerto Gaitán, fueron asesinados por paramilitares los señores Dilcio
Manrique Muñoz y Luis Antonio Romero Hernández, habitantes de la vereda
Angostura del municipio de Tame.
FECHA:15-Mar.-02
LUGAR: TAME
AUTOR:
PARAMILITARES
VICTIMAS: 7
VIOLACION: EJECUCION EXTRAJUDICIAL
Paramilitares en hechos aislados
asesinaron en la zona rural de Tame a Edgar Castro Mafla, Emperatriz Carabali
De Tovar, Hernán Castro Mafla, José Castro Mafla, Luis Alberto Mendoza, Medardo
Bohorquez, Nelson Fabio Castro Mafla.
Estas personas fueron víctimas de un recorrido macabro que duró cinco
días, a sus víctimas los paramilitares las sacaban de sus casas y procedían a
asesinarlas.
FECHA: 27-Mar.-02
LUGAR: TAME
AUTOR: PARAMILITARES
VICTIMAS:1
VIOLACION:
EJECUCION EXTRAJUDICIAL
Hacía las 6 a.m. los paramilitares
instalaron un reten a la altura del sitio conocido como la Y, en la carretera
que de Tame conduce a Saravena y Puerto Rondón, allí retuvieron a los vehículos que se dirigían a Saravena y
Puerto Rondón. En las horas del medio
día se dirigieron a Puerto Rondón y en el sitio Rincón Hondo ejecutaron a
Alcides Parales Duran taxista de profesión quien en la mañana había pasado por
el reten ilegal.
FECHA:30-Mar.-02
LUGAR: TAME
AUTOR:
PARAMILITARES
VICTIMAS:5
VIOLACION:
DESPARICION FORZADA
Paramilitares desaparecieron a cinco
personas luego que irrumpieran en horas de la mañana en la inspección de
policía Betoyes. Momentos antes los paramilitares habían establecido un retén
en la vía que de Tame conduce al municipio de Arauca, a la altura de Betoyes.
Los paramilitares reunieron a los habitantes del pueblo y lista en mano
retuvieron a Sigifredo Valderrama , Hidalgo Pulido, Joaquín Blanco, José
Gregorio Hernández y una persona no
identificada, de los cuales se desconoce su paradero.
No obstante que conductores de los
vehículo que lograron pasar el reten paramilitar dieron aviso a las autoridades
militares éstas solo hicieron presencia al día siguiente en el corregimiento de
Betoyes.
FECHA:18-Junio.-02
LUGAR: TAME
AUTOR: PARAMILITARES
VICTIMAS: POBLACIÓN CIVIL
VIOLACION: AMENAZAS.
Un panfleto de las Autodefensas Unidas del
Casanare amenazan con destruir a Tame y las zonas en donde ellos consideren
existe presencia guerrillera .
FECHA:19-Jun.-02
LUGAR: TAME
AUTOR: PARAMILITARES
VICTIMAS: 1
VIOLACION: EJECUCION EXTRAJUDICIAL
Paramilitares ejecutaron al auxiliar de
enfermería y dirigente sindical de la Asociación Nacional de Trabajadores
Hospitalarios Anthoc Luis Enrique Coiran Acosta, el hecho fue cometido al
frente de su casa, ubicada en zona céntrica del municipio, en la Carrera 13
entre calles 14 y 15, a dos cuadras y media del cuartel de la Policía Nacional.
Los dos individuos que le dispararon fueron recogidos por una camioneta marca
Chevrolet Luv de color verde emprendiendo la huida por la vía que de Tame
conduce a la base militar de Naranjitos. Momentos antes del asesinato se
realizaron fuertes patrullajes militares; en el momento de los hechos el
Ejército se encontraba a media cuadra.
FECHA:19-Jun.-02
LUGAR: TAME
AUTOR: PARAMILITARES
VICTIMAS:1
VIOLACION: EJECUCION EXTRAJUDICIAL
Paramilitares asesinaron a Hernándo
Rodríguez Morales cuyo cuerpo fue encontrado en cercanías del río Tame, por la
vía que de Tame conduce a La Cabuya. En el sitio, ubicado a cinco minutos del
Batallón de Ingenieros Navas Pardo, los paramilitares habitualmente realizan
retenes en la zona donde cometen actos de pillaje contra los pobladores de la
región.
FECHA:21-Julio.-02
LUGAR: TAME
AUTOR: EJERCITO NACIONAL
VICTIMAS:2
VIOLACION: HOMICIDIO Y LESIONES PERSONALES.
Las hermanas Marily Sulfady Pérez Solano
(13años) e Ingrid Briyith Castillo Solano fueron víctimas del ejercito
nacional, Marily resultó muerta e Ingrid Briyith con heridas en sus
extremidades cuando efectivos del ejercito procedieron a disparar en contra de
las niñas que se encontraban en las afueras de su casa de habitación.
Según las informaciones del ejercito en
inmediaciones de la habitación de las hermanas se presentaron enfrentamiento
con la guerrilla.
FECHA:27- Jul.-02
LUGAR: TAME, vereda Las Malvinas
AUTOR: EJERCITO NACIONAL.
VICTIMAS: 1
VIOLACION:
HOMICIDIO
En
enfrentamientos entre el ejercito y la
guerrilla resulto muerta la menor Lucila Solano Delgado. Se presentaron las
denuncias en la personería que sindican al ejercito como autor del homicidio.
FECHA:29-Ago.-02
LUGAR: TAME
AUTOR: PARAMILITARES
VICTIMAS: 1
VIOLACION: EJECUCION EXTRAJUDICIAL
Paramilitares, quienes se movilizaban en una motocicleta, dieron
muerte de varios impactos de bala al Fiscal Regional del Sindicato Nacional de
la Salud y Seguridad Social, Sindes, Sergio José Velasco Pinto en momentos en
que ingresaba al hospital San Antonio.
FECHA: 8-Nov.-02
LUGAR: TAME
AUTOR: PARAMILITARES
VICTIMAS: 1
VIOLACION: EJECUCION EXTRAJUDICIAL
Siendo aproximadamente las 10:45 a.m.,
cuando se desplazaba por la zona céntrica del municipio de Tame, fue asesinado
el defensor de derechos humanos José Rusbel Lara, integrante del Comité
Regional de Derechos Humanos 'Joel Sierra', por parte de dos paramilitares que
se movilizaban en una motocicleta, cuyas características son plenamente
conocidas por parte de la Fuerza Pública, al igual que sus tripulantes por
denuncias presentadas por la población y organizaciones sociales.
José Rusbel Lara venía siendo objeto de amenazas por
parte de supuestos paramilitares desde hace tres meses, en razón de sus
actividades y contaba al momento de su muerte con medidas cautelares
solicitadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, por el riesgo
inminente contra su vida e integridad personal.
5.
VIOLACION A LOS DD. HH. EN FORTUL – ARAUCA --
FECHA:29- Jul.-02
LUGAR: FORTUL
AUTOR: EJERCITO
NACIONAL
VICTIMAS: 1
VIOLACION: REGISTRO ILEGAL, PERSECUCION.
Miembros
del ejercito nacional le retuvieron la moto en la cual se transportaba Everardo
Avila Avendaño, cuando fue puesta a disposición de la Policía Nacional fue
filmado por miembros del ejercito nacional, en la denuncia presentada a la
personería y manifiesta que las filmaciones se utilizan para las persecuciones
y hostigamientos de los paramilitares.
6. VIOLACION A LOS DD. HH. EN PUERTO
RONDON -ARAUCA-.
FECHA:06-Mar.-02
LUGAR: PUERTO RONDON
AUTOR: PARAMILITARES
VICTIMAS: COLECTIVO MIEMBROS DE LA COMUNIDAD (22)
VIOLACION: AMENAZAS.
Paramilitares amenazaron de muerte a
veintidós personas mediante un panfleto, en el cual los declaran objetivo
militar y les dan un plazo de un mes para abandonar la región. A saber: Alfonso
Ortiz, Bartolo Rivera, Bernabé Cuadros Contreras, Carlos Alberto Lancheros, Carmen
González, Eduardo Balta Nieves, Edwin Alexis Moreno Guerrero, Elkin Peroza,
Fabio Enrique Delgado Peroza, Gladis Peroza, Gonzalo Moreno Peña, Juvenal
Fl0rez, Manuel Arenas, Marcos Fonseca Cuba, Matias Vargas, Miguel Zea,
Octaviano Sánchez, Pedro Antonio Paredes, Pedro German Garcia Aguirre, Richard
Alvarez, Sergio Ubaldo Peña Garcia, Wilmer Sánchez
7-
VIOLACION A LOS DD. HH. EN CRAVO NORTE – ARAUCA -.
FECHA: Abril-02
LUGAR: CRAVO NORTE
AUTOR:
PARAMILITARES
VICTIMAS: POBLACIÓN
CIVIL
VIOLACION: AMENAZAS, LIBERTAD DE LOCOMOCION
Paramilitares
amenazan y sitian el municipio, impidiendo la movilidad de sus habitantes, el
ingreso de víveres o salida de productos, ingresan a las escuelas amenazando e
incitando a los niños a darles información.
FECHA:27-May.-02
LUGAR: CRAVO
NORTE
AUTOR: PARAMILITARES
VICTIMAS: 2
VIOLACION: DESAPARICION FORZADA.
Paramilitares desaparecieron a una pareja
de esposos Armando Cisneros, Teresa Vargas Bravo en el casco urbano del
municipio, sacándolos de su residencia.
Los hechos tuvieron lugar a pesar de la presencia de 45 efectivos en la
subestación de policía y miembros del Batallón 30 de Contraguerrilla del
Ejército Nacional.
Las FARC se asientan en la región luego
del ataque a Casa Verde, en 1990, e incursionan en el departamento con la toma
a Betoyes en 1991 y en Tame en el mismo año.
Hacen presencia en Arauca con los frentes 10 y 45 y la columna móvil
Alfonso Castellanos, con aproximadamente 1000 combatientes entre sus filas.
Su accionar se ha caracterizado por
enfrentamientos con las tropas del ejército, ataque a guarniciones militares y
bases en municipios, así como atentados al oleoducto, voladura de torres de
energía y amenazas a funcionarios públicos.
En el año 2002 efectuaron 14 combates, de
los cuales 11 fueron contra miembros de la fuerzas militares y 3 contra
paramilitares. 11 ataques con
cilindros, 9 a estaciones de policía y bases militares, y 3 a infraestructuras
civiles en Saravena (una al aeropuerto, una al Banco Ganadero y una a la sede
del Concejo municipal). Realizaron amenazas colectivas a civiles en dos
ocasiones y mediante comunicados amenazaron 2 veces (junio 16 y 23) a
representantes departamentales y municipales de todos los municipios (gobernador, todos los alcaldes y
diputados). efectuaron 4 ataques a
torres de energía con bombas y 4 atentados al oleoducto Caño Limón -
Coveñas. Efectuaron 9 Privación de la
libertad as: 3 civiles (entre ellos un ingeniero de la OXY) y 6 funcionarios
públicos. Fueron los responsables de la
activación de 4 carros - bomba y 2 bombas en bicicletas. Así mismo se atribuyeron el asesinato de 2
funcionarios públicos y 6 civiles.
Es de resaltar las amenazas efectuadas en
junio (16 y 23) a todos los representantes departamentales y municipales. Las FARC amenazan mediante comunicado al
gobernador y alcaldes municipales el 16 de junio, declarándolos objetivo
militar y enunciándoles que serían asesinados de no renunciar a sus
cargos. Posteriormente (junio 23) son
amenazados también los concejales de todos los municipios y miembros de la
Asamblea Departamental. Esto enmarcado
en una estrategia que aplican en todo el territorio nacional de amenazar a todo
funcionario público elegido por votación.
En Arauca el ELN inicia su presencia a
finales de la década de los ochenta, manifestando su oposición a la explotación
petrolera por parte de la OXY y proponiendo la nacionalización del petróleo, a
partir de su política de los recursos energéticos presentados en el territorio
nacional. Su estrategia inicial son los
atentados al oleoducto Caño Limón - Coveñas y a torres de energía, aunque en
este momento estos son métodos de muy poca incurrencia por parte de este grupo
guerrillero.
Actualmente se manifiestan de manera
específica con la práctica de privación de la libertad y retenes en zonas
rurales. Han manifestado así mismo su
posición con respecto a los cultivos ilícitos y la viabilidad de la
erradicación manual de los mismos. Se
presentan en el territorio araucano con el frente Domingo Laín, las compañías
Compañero Tomás, Simacota y Capitán Pomares, y cuentan en sus filas de 500 a
700 miembros.
Exhiben una expresión en acciones de
guerra más baja que la presentada por las FARC en el 2002 así: tienen 4
combates con las fuerzas militares. El
índice más alto lo muestran en retenciones a funcionarios públicos. En el mes
de abril, del 3 al 7 , retuvieron por lo menos un funcionario público de cada
municipio, entre alcaldes, concejales, diputados de la Asamblea Departamental y
sacerdotes, resultando finalmente 12 personas retenidas, éstas fueron liberadas
posteriormente y entregados a la Cruz Roja el 13 de abril, también fueron
privados de la libertad dos personas de la población civil. Fueron responsables en 2 ocasiones de
ataques con artefactos explosivos a torres de energía.
LUGAR: Arauca
FECHA: enero 05 2002
RESPONSABLE: FARC-EP, EJÉRCITO NACIONAL
ACCIÓN: combates
Guerrilleros pertenecientes al frente 10º
de las FARC bloquean la vía entre los caños La Perrera y La pesquera, del
corregimiento Todos los Santos, surgen enfrentamientos con tropas del Batallón
contraguerrilla 49 Héroes de Tarazá, Brigada 18, como resultado mueren tres (3)
soldados.
LUGAR: Tame
FECHA: enero 17 2002
RESPONSABLE: FARC-EP, EJÉRCITO NACIONAL
ACCIÓN: combates
Combates entre el frente 45 de las FARC-EP
y tropas del batallón contraguerrilla 24de la Brigada 4 del ejército en
inmediaciones del municipio, resultando muertos tres guerrilleros y un soldado
profesional y tres soldados heridos.
LUGAR: Arauca
FECHA: enero 19 2002
RESPONSABLE: FARC-EP, EJÉRCITO NACIONAL
ACCIÓN: combates
Combates entre tropas de la brigada 18 e
insurgentes del frente 45 de las FARC-EP, un soldado y tres guerrilleros
resultan muertos.
LUGAR: Tame
FECHA: enero 25 2002
RESPONSABLE: presuntos paramilitares
ACCIÓN: homicidio en persona protegida
Presuntos paramilitares que se movilizaban
en dos camionetas y dos motos, disparan con fusiles contra Angel Trifilio
Chaparro, Heliberto Delgado y Mario González Ruiz, este último muere
inmediatamente, Angel Chaparro quien fue testigo de la masacre de Santo Domingo
ante el T.I.O. muere tres días después en el hospital del municipio y se llevan
a Heliberto Delgado y su cadáver es hallado muerto al día siguiente en la vía
Tame – La Soledad.
LUGAR: Arauca
FECHA: enero 30 de 2002
RESPONSABLE: FARC-EP
ACCIÓN: ataque con armas no convencionales
Guerrilleros de las FARC-EP lanzan
artefactos explosivos (cilindros) contra la base naval de la Infantería de
Marina, en el sector el Dique, resultan 13 viviendas afectadas, 12 civiles y 6
infantes heridos.
LUGAR: Tame
FECHA: febrero 02 de 2002
RESPONSABLE: FARC-EP
ACCIÓN: ataque con armas no convencionales
Guerrilleros del frente 45 de las FARC-EP
lanzan cilindros bomba contra la estación de policía del municipio, Resulta un
civil muerto y otros tres heridos y dos policías heridos, afectando la
alcaldía, un colegio y veinte viviendas.
Posteriormente se presentan
enfrentamientos con tropas del batallón Rafael Pardo Navas de la división 2 en
los que resulta un soldado muerto y otro herido.
LUGAR: Tame
FECHA: febrero 04 de 2002
RESPONSABLE: ELN, EJÉRCITO NACIONAL
ACCIÓN: combates
Combates entre insurgentes del ELN y
tropas de la brigada 18 del ejército en zona rural del municipio, resulta
muerto un insurgente.
LUGAR: Saravena
FECHA: febrero 06 de 2002
RESPONSABLE: FARC-EP
ACCIÓN: amenazas a población civil
Miembros del frente 45 de las FARC-EP
amenazan a los habitantes del municipio, declarando objetivo militar las
mujeres que visiten batallones del ejército y estaciones de policía, así como
comerciantes que pasen por el parque principal.
LUGAR: Saravena
FECHA: febrero 27 de 2002
RESPONSABLE: FARC-EP
ACCIÓN: Ataque a bien militar
Miembros del frente 45 de las FARC-EP
atacan puesto de policía en Saravena.
LUGAR: Arauca
FECHA: febrero 28 de 2002
RESPONSABLE: FARC-EP
ACCIÓN: Ataque a sistema de energía
Miembros del frente 10o de las FARC-EP
dinamitaron la subestación de energía del municipio de Arauca .
LUGAR: Saravena
FECHA: Marzo 1 de 2002
RESPONSABLE: FARC-EP
ACCIÓN: Ataque a sistema de energía
Guerrilleros de las FARC-EP dinamitaron
torre de energía de la inspección de Puerto Banadia.
LUGAR: Tame
FECHA: Marzo 05 de 2002
RESPONSABLE: ELN, EJÉRCITO NACIONAL
ACCIÓN: Combates
Combates entre miembros del frente
Compañero Tomás del ELN y tropas de la brigada 13 del ejército en zona rural,
resultan muertos dos insurgentes.
LUGAR: Puerto Rondón
FECHA: Marzo 06 de 2002
RESPONSABLE: PARAMILITARES
ACCIÓN: Amenazas a población civil
Paramilitares amenazan de muerte a 22
pobladores del municipio en panfleto publicado por todo el municipio,
declarándolos objetivo militar.
LUGAR: Saravena
FECHA: Marzo 09 de 2002
RESPONSABLE: FARC-EP
ACCIÓN: Ataque a bien civil con armas no
convencionales
Miembros de las FARC-EP lanzan cilindro
bomba contra la sede del Concejo Municipal.
LUGAR: Arauquita
FECHA: Marzo 09 de 2002
RESPONSABLE: FARC-EP
ACCIÓN: Ataque a bien civil con armas no
convencionales
Guerrilleros de las FARC-EP secuestran un
secretario de la gobernación y cinco funcionarios de la Registraduría Nacional,
hurtando material electoral de las veredas Aguachica, La paz, Brisas del
Caranal y Panamá, los funcionarios son dejados en libertad.
LUGAR: Arauquita
FECHA: Marzo 14 de 2002
RESPONSABLE: EJÉRCITO NACIONAL
ACCIÓN: Detención Arbitraria
Efectivos del ejercito nacional instalaron
un reten militar en la vereda Caño verde y detuvieron arbitrariamente al
presidente del a Asociación Campesina de Arauca (ACA) y educador de la vereda
el Tigre.
LUGAR: Tame
FECHA: Marzo 10 al 15 de 2002
RESPONSABLE: ejército nacional
ACCIÓN: Homicidio en persona protegida
Paramilitares en cinco días retienen y
asesinan a siete personas, entre ellos cinco miembros de una misma familia,
quienes fueron sacados de sus viviendas y ejecutados en las afueras de uno de
los municipios más militarizados de la región.
LUGAR: Arauca
FECHA: Marzo 17 de 2002
RESPONSABLE: FARC-EP
ACCIÓN:
Privación de la libertad
Miembros de las FARC-EP retuvieron un
ingeniero y un electricista de la empresa OXY en inmediaciones del complejo de
Caño Limón.
LUGAR: Arauquita
FECHA: Marzo 21 de 2002
RESPONSABLE: PRESUNTOS PARAMILITARES
ACCIÓN: Homicidio en persona protegida
Dos hombres armados, al parecer
paramilitares, que se movilizaban en una motocicleta asesinaron al dirigente
cívico y comunitario de la inspección de la Esmeralda Pablo Emilio Donaldo.
LUGAR: Saravena
FECHA: Marzo 23 de 2002
RESPONSABLE: FARC-EP
ACCIÓN: Ataque con arma no convencional
Miembros de las FARC-EP lanzan cilindro
bomba contra el comando de policía, afectando las instalaciones de la alcaldía,
fiscalía personería y Telecom., además de varias viviendas aledañas
LUGAR: Arauca
FECHA: Marzo 25 de 2002
RESPONSABLE: FARC-EP
ACCIÓN: Privación de la libertad
Guerrilleros de las FARC-EP retuvieron el
gerente de la empresa Radio Tax Arauca y educador del municipio, en el sitio
conocido como Puerto Jordán.
LUGAR: Saravena
FECHA: Marzo 26 de 2002
RESPONSABLE: POLICÍA NACIONAL
ACCIÓN: Detención arbitraria, tortura y homicidio en
persona protegida
Miembros de la policía, al mando del
teniente Sastoque Murillo, detuvieron a las 8 p.m. a Leonardo Buenahora Y
Wilson Duarte y son llevados a la estación de policía, a donde acuden sus
familiares, a quienes los policías niegan la presencia de Leonardo y Wilson,
los familiares escuchan los gritos por las torturas proporcionadas, a la 1:00
am son amordazados y sacados en un auto, Leonardo Buenahora al darse cuenta que
los iban a ejecutar se lanza del vehículo y es herido de bala en una pierna,
luego es ejecutado Wilson Duarte
LUGAR: Tame
FECHA: Marzo 27 de 2002
RESPONSABLE: PARAMILITARES
ACCIÓN: homicidio en persona protegida
Paramilitares establecen un retén en el
sitio conocido como la Y, en el cual disparan a varios vehículos, luego se
dirigen a Puerto Rondón, donde ejecutan a Alcides Parales Dura, taxista del
municipio.
LUGAR: Arauquita
FECHA: Marzo 27 de 2002
RESPONSABLE: EJÉRCITO NACIONAL
ACCIÓN: homicidio en persona protegida
Tropas del batallón Héroes de Saraguro
disparan indiscriminadamente contra cuatro jóvenes que cazaban en inmediaciones
del municipio causando la muerte a Hugo Horacio Hurtado de 17 años, los otros
tres jóvenes son detenidos y llevados a las instalaciones militares del
complejo de Caño limón donde son torturados física y psicológicamente siendo
tratados de guerrilleros.
LUGAR: Tame
FECHA: Marzo 30 de 2002
RESPONSABLE: FARC-EP, PARAMILITARES
ACCIÓN: Combates
Guerrilleros de las FARC-EP y
paramilitares sostienen enfrentamientos en zona rural de la inspección de
Betoyes
LUGAR: Tame
FECHA: Marzo 30 de 2002
RESPONSABLES: PARAMILITARES
ACCIÓN: Desaparición forzada
Paramilitares desaparecieron cinco
personas de la inspección de Betoyes.
LUGAR: Cravo Norte
FECHA: Abril 03 de 2002
RESPONSABLES: ELN
ACCIÓN: Privación de la libertad a funcionario
público
Miembros del ELN retienen al alcalde
del municipio de Cravo Norte Luis Espitia, fue liberado y entregado a una
comisión de la Cruz Roja el 10 de abril
LUGAR: Saravena
FECHA: Abril 03 de 2002
RESPONSABLES: ELN
ACCIÓN: Privación de la libertad a funcionario
público
Son retenidos por miembros del ELN el
alcalde municipal Jaime Sierra y dos concejales, quienes fueron liberados y
entregados a una comisión humanitaria de la Cruz Roja el 10 de abril.
LUGAR: Saravena
FECHA: Abril 03 de 2002
RESPONSABLES: ELN
ACCIÓN: Privación de la libertad a funcionario
público
Miembros del ELN retuvieron al diputado de
la asamblea departamental William Reyes, fue liberado y entregado a la Cruz
Roja el 10 de abril.
LUGAR: Tame
FECHA: Abril 05 de 2002
RESPONSABLES: ELN
ACCIÓN: Privación de la libertad a funcionario
público
El presidente del Concejo Municipal
Sebastián Vera fue retenido por el ELN y liberado y entregado a la Cruz Roja el
10 de abril.
LUGAR: Arauca
FECHA: Abril 05 de 2002
RESPONSABLES: ELN
ACCIÓN: Privación de la libertad a funcionario público
Miembros del ELN retuvieron tres (3)
miembros de la asamblea departamental Benjamín Socadagui, Juan Ignacio
Cifuentes y Manuel Gildardo Herrera ,
quienes fueron liberados y entregados a la Cruz Roja el 10 de abril.
LUGAR: Caño Limón Km. 66
FECHA: Abril 07 de 2002
RESPONSABLES: FARC-EP
ACCIÓN: Ataque a infraestructura petrolera
Guerrilleros de las FARC-EP dinamitaron el
oleoducto Caño limón – Coveñas.
LUGAR: Arauquita
FECHA: Abril 07 de 2002
RESPONSABLES: FARC-EP
ACCIÓN: Ataque con armas no convencionales
Miembros de las FARC-EP atacaron la
estación de policía del municipio con ráfagas de fusil y cilindros bomba.
LUGAR: Arauca
FECHA: Abril 07 de 2002
RESPONSABLES: FARC-EP
ACCIÓN: Daño en bien civil
Miembros de las FARC-EP quemaron cuatro vehículos,
en el sitio conocido como la Perrera, en el corregimiento de Todos los Santos.
LUGAR: Saravena
FECHA: Abril 07 de 2002
RESPONSABLES: EJÉRCITO NACIONAL
ACCIÓN: Homicidio en persona protegida y daño en bien
civil
Una tanqueta del ejército impacta contra una motocicleta y una persona resulta muerta, cuando supuestamente perseguían miembros de la guerrilla que acababan de atacar la base del municipio con cilindros que no alcanzaron a explotar.
LUGAR: Arauquita
FECHA: Abril 07 de 2002
RESPONSABLES: ELN
ACCIÓN: Privación de la libertad a
Miembros del ELN secuestran el sacerdote
del municipio TEODORO GONZALEZ, liberado y entregado a la Cruz Roja el 10 de
abril.
LUGAR: Saravena
FECHA: Abril 07 de 2002
RESPONSABLES: ELN
ACCIÓN: Privación de la libertad a funcionario
público
Es retenido por el ELN el sacerdote del
municipio Saulo Carreño, quien es liberado y entregado a la Cruz Roja el 10 de
abril.
LUGAR: Fortul
FECHA: Abril 08 de 2002
RESPONSABLES: FARC-EP
ACCIÓN: ataque a base de policía
Guerrilleros de las FARC-EP atacaron la
estación de policía del municipio.
LUGAR: Zona rural no precisada
FECHA: Abril 08 de 2002
RESPONSABLES: FARC-EP
ACCIÓN: Privación de la libertad
Miembros de las FARC-EP retuvieron dos
misioneros de la comunidad San Antonio de Padua, quienes fueron liberados
posteriormente en la vereda Flor Amarillo de Tame el 16 de abril.
LUGAR: Arauca, zona rural
FECHA: Abril 28 de 2002
RESPONSABLES: FARC-EP. EJÉRCITO NACIONAL
ACCIÓN: Combates
Durante combates entre las FARC-EP y el
ejército mueren cuatro insurgentes.
LUGAR: Arauquita, vereda Santa Isabel
FECHA: Mayo 10 de 2002
RESPONSABLES: FARC-EP. EJÉRCITO NACIONAL
ACCIÓN: Combates
Combates entre el frente 10 de las
FARC-EP y tropas de la Fuerza de
Despliegue Rápido (Fudra) y de la Brigada 18 del ejército nacional en la vereda
Santa Isabel, en los que murieron cuatro insurgentes, uno fue capturado y
cuatro soldados fueron heridos.
LUGAR: Saravena
FECHA: Mayo 10 de 2002
RESPONSABLES: FARC-EP
ACCIÓN: Privación de la libertad a funcionarios
públicos
Cuatro miembros del Concejo municipal
fueron retenidos por las FARC-EP luego de ser sacados de sus viviendas, Donaldo
Sánchez, Elizabeth Pamplona, Guillermo Ramón Rivera y José Belisario Soler
LUGAR: Arauquita
FECHA: Mayo 13 de 2002
RESPONSABLES: FARC-EP, EJÉRCITO NACIONAL
ACCIÓN: Combates
Cuatro insurgentes resultaron muertos
luego de presentarse combates entre tropas adscritas a la Brigada 18 y las
FARC-EP
LUGAR: Saravena
FECHA: Mayo 19 de 2002
RESPONSABLES: FARC-EP
ACCIÓN: Privación de la libertad a Funcionario
público
Miembros de las FARC-EP retuvieron el
registrador del municipio Edgar Nieto.
LUGAR: Tame
FECHA: Mayo 21 de 2002
RESPONSABLES: FARC-EP
ACCIÓN: Amenaza a población civil
Miembros del grupo guerrillero amenazaron
de muerte a los pobladores del municipio, supuesta mente mediante panfleto en
el que anunciaban no respetar a quienes salieran a votar el 26 de mayo.
LUGAR: Saravena
FECHA: Mayo 23 de 2002
RESPONSABLES: FARC-EP
ACCIÓN: Ataque a sistema de energía
Miembros de las FARC-EP dinamitaron torre
de energía cercana al municipio
LUGAR: Saravena
FECHA: Mayo 27 de 2002
RESPONSABLES: EJÉRCITO NACIONAL
ACCIÓN: Homicidio en persona protegida
Militares adscritos al batallón No. 27, al
mando del Mayor Orozco ejecutaron a Arnulfo Vargas Peña, campesino de la región
de 41 años, quien se movilizaba en una motocicleta de su propiedad hacia su
finca.
LUGAR: Cravo Norte
FECHA: Mayo 27 de 2002
RESPONSABLES: PARAMILITARES
ACCIÓN: Desaparición de personas
Paramilitares desaparecieron una pareja de
esposos en la zona urbana, esto ocurrió a pesar de la presencia de 45 efectivos
en la subestación de policía y miembros del batallón No. 30 contraguerrilla,
del ejército.
LUGAR: Arauca
FECHA: Mayo 30 de 2002
RESPONSABLES: DESCONOCIDOS
ACCIÓN: Ataque con artefacto explosivo
Dos bombas fueron activadas en zona urbana
en horas de la noche, la primera se encontraba en una bicicleta y fue activada
cuando pasaba una patrulla de la brigada 16 del ejército hacia las 9:30
p.m. la siguiente fue activada a las
11:00 pm en un carro cercano a la gobernación, como resultado hubo seis (6)
civiles heridos, un soldado muerto y otro herido, así como dos (2) agentes de
la policía heridos, ningún grupo se atribuye el hecho.
LUGAR: Tame
FECHA: Junio 03 de 2002
RESPONSABLES: FARC-EP
ACCIÓN: Homicidio en persona protegida
Miembros de la columna móvil Alfonso
Castellanos de las FARC-EP dieron muerte a seis pobladores de la vereda Rincón
Hondo, entre ellos dos parejas de esposos, Blanca María Cruz De Gómez, Campo
Elías Gómez Rabelo, Carlos Arturo Rodríguez, Ligia Brando De Gallo, Manuel
Gallo, una persona sin identificar.
LUGAR: Saravena
FECHA: Junio 06 de 2002
RESPONSABLES: EJÉRCITO NACIONAL
ACCIÓN: detención arbitraria y amenaza a población
civil
Militares detuvieron arbitrariamente a
Orlando Antelix campesino de la vereda
San Jorge, esposándolo, torturándolo y amenazándolo y diciéndole que si no
abandonaba la región asesinarían a todos en la región, que ya lo habían hecho
en Urabá, La Gabarra , Sur de Bolívar y el Putumayo, se comieron una vaca y
varias gallina y lo obligaron a firmar un certificado de buen trato para
dejarlo libre.
LUGAR: Todos los municipios
FECHA: Junio 16 de 2002
RESPONSABLES: FARC-EP
ACCIÓN: Amenaza a funcionarios públicos
Mediante comunicado, guerrilleros del
frente 10 de las FARC-EP amenazan a concejales, alcalde, diputados y gobernador
dándoles 10 días de plazo para renunciar a sus cargos, serían declarados
objetivo militar.
LUGAR: Tame
FECHA: Junio 19 de 2002
RESPONSABLES: PARAMILITARES
ACCIÓN: Homicidio en persona protegida
Paramilitares ejecutaron al auxiliar de
enfermería y dirigente sindical de trabajadores hospitalarios ANTHOC, señor
Francisco Javier Castro Jiménez, los individuos que dispararon fueron recogidos
por una camioneta verde y se dirigieron a la vía que conduce a la base militar
de Naranjitos, además una patrulla del ejército se encontraba a media cuadra de
donde ocurrieron los hechos.
LUGAR: Tame
FECHA: Junio 19 de 2002
RESPONSABLES: PARAMILITARES
ACCIÓN: Homicidio en persona protegida
Fue asesinado por paramilitares Hernando
Rodríguez Morales, su cuerpo fue encontrado en la vía que de Tame conduce a la
Cabuya, a cinco minutos del batallón de ingenieros Navas Pardo.
LUGAR: Todos los municipios
FECHA: Junio 20 de 2002
RESPONSABLES: PARAMILITARES
ACCIÓN: Amenaza a funcionarios públicos
Paramilitares amenazaron a los alcaldes de
los siete municipios del departamento, así mismo en Cravo Norte amenazaron a
los once concejales, declarando objetivo militar a los alcaldes y concejales
que renuncien como consecuencia de las amenazas de las FARC-EP
LUGAR: Arauca
FECHA: Junio 21 de 2002
RESPONSABLES: PARAMILITARES
ACCIÓN: Desaparición de personas
Paramilitares instalaron un retén en la
vía Arauca – Tame, en la que desaparecieron tres personas que se movilizaban en
un vehículo afiliado a la empresa Cootrantame, Alcides Jiménez, José Esteban
Mora y otra persona sin identificar fueron bajados del vehículo cuando
regresaban del sepelio del dirigente sindical Enrique Coiran Acosta.
LUGAR: Saravena
FECHA: Junio 21 de 2002
RESPONSABLES: PARAMILITARES
ACCIÓN: Desaparición de personas
Paramilitares desaparecieron a una educadora del municipio, cuando fue sacada
de su vivienda, desde ese momento permanece desaparecida.
LUGAR: Saravena
FECHA: Junio 22 de 2002
RESPONSABLES: FARC-EP
ACCIÓN: Ataque con arma no convencional
Guerrilleros de las FARC-EP detonaron un
cilindro contra la sede del banco
Ganadero, averiando la iglesia cuadrangular y la sede del movimiento Unidad
Liberal.
LUGAR: Todos los municipios
FECHA: Junio 23 de 2002
RESPONSABLES: FARC-EP
ACCIÓN: Amenaza a funcionarios públicos
FARC-EP amenazaron a los alcaldes de los
siete municipios del departamento, las amenazas fueron extendidas a concejales
y demás autoridades civiles municipales y departamentales.
LUGAR: Arauca
FECHA: Junio 28 de 2002
RESPONSABLES: PARAMILITARES
ACCIÓN: Homicidio en persona protegida
Paramilitares ejecutaron de varios
impactos de bala al defensor de derechos humanos, periodista y profesor de la
Universidad Nacional de Arauca, Efraín Varela Noriega en una de las zonas más militarizadas de la región.
LUGAR: Arauca
FECHA: Junio 29 de 2002
RESPONSABLES: PARAMILITARES
ACCIÓN: amenaza a persona protegida
Paramilitares amenazaron al periodista de
la emisora Meridiano 70, Luis Eduardo Alfonso, dándole un plazo de 24 horas para abandonar la región.
LUGAR: Saravena
FECHA: Junio 30 de 2002
RESPONSABLES: FARC-EP
ACCIÓN: Emboscada y combates
Un soldado herido y tres (3) militares
muertos arroja como resultado una emboscada efectuada por el frente 10º de las
FARC-EP
LUGAR: Saravena
FECHA: Junio 30 de 2002
RESPONSABLES: EJÉRCITO NACIONAL
ACCIÓN: detención arbitraria y tortura
Militares del batallón Revéis Pizarro
detuvieron arbitrariamente a un campesino de la región por hechos , durante la
detención fue torturado.
LUGAR: Cravo Norte
FECHA: Julio 08 de 2002
RESPONSABLES: PARAMILITARES
ACCIÓN: homicidio en persona protegida
Maria Genoveva Santana y Olga Maria
Santana Riveros fueron ejecutadas por paramilitares, en la zona urbana del
municipio.
LUGAR: Tame
FECHA: Julio 09 de 2002
RESPONSABLES: FARC-EP. EJÉRCITO NACIONAL
ACCIÓN: Combates
Combates sostenidos en el caserío el
Botalón, entre el frente 10 de las FARC-EP y tropas de los batallones Héroes de
Pisba y Rafael Navas Pardo de la división 2ª del ejército nacional, dejan como
resultado cuatro insurgentes muertos.
LUGAR: Vía Arauca - Saravena
FECHA: Julio 19 de 2002
RESPONSABLES: PARAMILITARES
ACCIÓN: Homicidio en persona protegida
Paramilitares, luego de instalar un retén
en el sitio conocido como la Antioqueña, detienen y ejecutan, decapitándolos, a
dos campesinos de la región Carlos Alberto Mendoza y Luis Eduardo Mendoza
LUGAR: Vía Arauca - Saravena
FECHA: Julio 19 de 2002
RESPONSABLES: PARAMILITARES
ACCIÓN: Homicidio en persona protegida
Paramilitares en el sitio conocido como la
Antioqueña ejecutan a Miguel Antonio Camargo, obrero, y Jaime Sánchez Vera,
vendedor de gasolina, luego en el mismo sitio hacen bajar de una buseta a dos
jóvenes sin identificar, los cuales después aparecen muertos con señales de
tortura.
LUGAR: Saravena
FECHA: Julio 20 de 2002
RESPONSABLES: PARAMILITARES
ACCIÓN: Homicidio en persona protegida
Ejecutado por paramilitares Olegario
Gómez, docente del municipio, líder comunal y perteneciente al comité de Tame
de la Asociación campesina de Arauca.
LUGAR: Tame
FECHA: Julio 20 de 2002
RESPONSABLES: PARAMILITARES
ACCIÓN: Homicidio en persona protegida
Carlos Alberto Barragán educador de la
vereda el Botalón es muerto por paramilitares.
LUGAR: Vía Arauca - Saravena
FECHA: Julio 21 de 2002
RESPONSABLES: PARAMILITARES
ACCIÓN: Homicidio en persona protegida
En retén instalado por paramilitares en la
vereda el Rosario es retenido el señor Oscar Enrique Acosta, su cadáver es
encontrado al día siguiente.
LUGAR: Saravena
FECHA: Julio 25 de 2002
RESPONSABLES: FARC-EP
ACCIÓN: Atentado con artefacto explosivo
En hechos atribuidos a las FARC-EP explotó
una bicicleta bomba cerca al terminal de transporte, en momentos en que transitaba
una patrulla militar.
LUGAR: Cravo Norte
FECHA: Julio 25 de 2002
RESPONSABLES: PARAMILITARES
ACCIÓN: Homicidio en Persona Protegida
Hombres armados asesinan a Roberto Rojas
Pinzón conductor de la ambulancia del municipio y miembro de ANTHOC
LUGAR: Tame, zona rural
FECHA: Julio 25 de 2002
RESPONSABLES: ELN, EJÉRCITO NACIONAL
ACCIÓN: combates y homicidio de persona protegida
Una civil de 13 años de edad muere durante
un combate sostenido por tropas de la brigada 18 y miembros del ELN.
LUGAR: Saravena
FECHA: Agosto 05 de 2002
RESPONSABLES: FARC-EP
ACCIÓN: ataque con armas no convencionales
Guerrilleros de las FARC-EP atacaron con
siete cilindros bomba el aeropuerto del municipio, donde resultaron heridos
diez (10) civiles y cinco (5) militares.
LUGAR: Saravena
FECHA: Agosto 06 de 2002
RESPONSABLES: FARC-EP
ACCIÓN: ataque contra sistema de energía
Miembros de las FARC-EP dinamitaron dos
torres de energía de ISA ubicadas entre la inspección de Puerto Banadia y Caño
Limón
LUGAR: Saravena
FECHA: Agosto 07 de 2002
RESPONSABLES: FARC-EP, EJÉRCITO NACIONAL
ACCIÓN: Combates
Combates entre miembros del frente 45 de
las FARC-EP y tropas del batallón contraguerrilla 24, en Puerto Nariño, en
límites con el municipio de Fortul.
LUGAR: Tame
FECHA: Agosto 09 de 2002
RESPONSABLES: FARC-EP
ACCIÓN: Activación artefacto explosivo
Miembros del frente 10 de las FARC-EP
activaron una moto bomba en zona urbana, hiriendo a un menor de edad y a dos
adultos civiles, así como dos soldados.
LUGAR: Saravena
FECHA: Agosto 10 de 2002
RESPONSABLES: EJÉRCITO NACIONAL
ACCIÓN: Amenazas a población civil
Militares del batallón 27 irrumpieron en
la vereda Alto Satoka y amenazaron de muerte a los pobladores e hicieron
grafitis anunciando la entrada de las autodefensas en la región.
LUGAR: Arauca
FECHA: Agosto 23 de 2002
RESPONSABLES: FARC-EP. PARAMILITARES
ACCIÓN: combates
Combates sostenidos entre miembros de las
FARC-EP y paramilitares en la inspección de policía de Rosario originó el
desplazamiento de mas de cien familias.
LUGAR: Tame
FECHA: Agosto 29 de 2002
RESPONSABLES: DESCONOCIDOS
ACCIÓN: homicidio en persona protegida
Hombres armados asesinaron a Sergio José
Velasco fiscal regional del sindicato nacional de salud y seguridad social.
LUGAR: Fortul
FECHA: Septiembre 09 de 2002
RESPONSABLES: ELN, EJÉRCITO NACIONAL
ACCIÓN: combates
Durante combates entre el ELN y tropas del
batallón contraguerrilla 30, murieron tres (3) guerrilleros
LUGAR: Arauca
FECHA: Septiembre 09 de 2002
RESPONSABLES: FARC-EP, EJÉRCITO NACIONAL
ACCIÓN: combates
Un insurgente muere en combates sostenidos
entre las FARC-EP y tropas de la división 2 del ejército nacional en zona
rural.
LUGAR: Saravena
FECHA: Septiembre 13 de 2002
RESPONSABLES: FARC-EP
ACCIÓN: ataque con armas no convencionales
Miembros del frente 45 de las FARC-EP
lanzaron cilindros con metralla contra la estación de policía del municipio,
donde resultaron muertas cuatro personas y veintitrés (23) más resultaron
heridas.
LUGAR: Arauquita
FECHA: Septiembre 16 de 2002
RESPONSABLES: FARC-EP
ACCIÓN: artefacto explosivo
La explosión de una bicicleta bomba arroja
como resultado la muerte de una anciana y heridas a cinco (5) civiles y a dos
(2) policías.
LUGAR: Saravena
FECHA: Septiembre 24 de 2002
RESPONSABLES: FARC-EP
ACCIÓN: ataque con armas no convencionales
Guerrilleros de las FARC-EP atacan con
cilindros bomba el aeropuerto del municipio, presentándose posteriormente
combates en el casco urbano con las tropas de la brigada 18.
LUGAR: Arauca
FECHA: Septiembre 26 de 2002
RESPONSABLES: PARAMILITARES
ACCIÓN: amenazas a población civil
Paramilitares del bloque vencedores de
Arauca amenazaron mediante panfleto a 200 personas de la región, entre los que
se contaban funcionarios públicos, políticos, profesores y vendedores
ambulantes entre otros, señalándolos de auxiliadores de los grupos
guerrilleros, tanto en Arauca como en los otros municipios declarados como Zona
de Rehabilitación y Consolidación.
LUGAR: Arauca
FECHA: Septiembre 30 de 2002
RESPONSABLES: FARC-EP
ACCIÓN: atentado a infraestructura petrolera
Guerrilleros dinamitaron tramo del
oleoducto Caño Limón – Coveñas
LUGAR: Tame
FECHA: octubre 24 de 2002
RESPONSABLES: FARC-EP
ACCIÓN: artefacto explosivo
Guerrilleros de las FARC-EP activan
carrobomba al paso de maquinaria para la exploración petrolera, un civil
resulta muerto y otro herido.
LUGAR: Arauca
FECHA: octubre 29 de 2002
RESPONSABLES: DESCONOCIDOS
ACCIÓN: artefacto explosivo
La explosión de un carrobomba en cercanías
al colegio Cristo Rey, arroja como resultado dos policías muertos y once civiles heridos, entre ellos
varios menores de edad. La población araucana además de condenar el
hecho criticó fuertemente la inutilidad de los controles militares en la ciudad
y la falta de respuesta ante las llamadas de los vecinos alertando por la
presencia de un auto extraño en el lugar.
Máxime cuando se había anunciado la visita del residente para la
realización de un consejo comunitario de seguridad. Ningún grupo insurgente se
atribuyó la autoría de los hechos. Sin embargo la ministra de defensa señala
como responsables a las milicias de la guerrilla, sin especificar grupo alguno.
LUGAR: Saravena
FECHA: octubre 29 de 2002
RESPONSABLES: ELN
ACCIÓN: ataque a sistema de energía
Miembros del ELN dinamitan tres torres de
energía de ISA ubicadas en zona rural
LUGAR: Puerto Rondón
FECHA: noviembre 25 de 2002
RESPONSABLES: FARC-EP
ACCIÓN: Homicidio de funcionarios públicos
Miembros de las FARC-EP irrumpen en la
finca La Reforma donde se llevaba a cabo un consejo de Gobierno municipal y
secuestran al alcalde Yesid Gutiérrez y al secretario de hacienda Sixto Cortina
sus cuerpos son hallados dos días después en Santo Domingo vereda de Tame.
LUGAR: Arauca, zona rural
FECHA: diciembre 01 de 2002
RESPONSABLES: PARAMILITARES
ACCIÓN: Homicidio en persona protegida y
desplazamiento forzado
Paramilitares ejecutan cuatro campesinos y
ocasionan el desplazamiento de aproximadamente 100 personas.
LUGAR: Arauca
FECHA: diciembre 02 de 2002
RESPONSABLES: FARC-EP
ACCIÓN: atentado a infraestructura petrolera
Hombres armados lanzan granada contra la
planta de bombeo del oleoducto, resultando un policía y cinco civiles heridos.
LUGAR: Vía Saravena - Arauca
FECHA: diciembre 08 de 2002
RESPONSABLES: ELN, EJÉRCITO NACIONAL
ACCIÓN: combates
Combates entre el ELN y tropas de la
brigada 18 arrojan como resultado trece (13) insurgentes muertos y cuatro (4)
privados de la libertad
LUGAR: Arauquita
FECHA: diciembre 19 de 2002
RESPONSABLES: FARC-EP
ACCIÓN: ataque con armas no convencionales
Guerrilleros lanzan cilindros contra la
estación de policía del municipio, causando daños a viviendas aledañas y
heridas a tres civiles.
LUGAR: Tame
FECHA: diciembre 20 de 2002
RESPONSABLES: DESCONOCIDOS
ACCIÓN: homicidio en persona protegida
Hombres armados ejecutan cinco
funcionarios de la alcaldía municipal que se encontraban en un establecimiento
público, ningún grupo se atribuyó el hecho.
LUGAR: Arauca
FECHA: diciembre 28 de 2002
RESPONSABLES: FARC-EP
ACCIÓN: Ataque con armas no convencionales
Guerrilleros detonan artefacto explosivo
donde resultan dos policías heridos.
CONCLUSIONES
A partir de la situación anteriormente descrita, nos
permitimos concluir lo siguiente:
1.
Las
violaciones a los DD.HH. en el departamento de Arauca durante el 2002 se incrementaron
con relación a los años anteriores. Especialmente durante el segundo semestre.
2.
La política de seguridad
democrática ha sido utilizada para estigmatizar a la población civil de Arauca
como auxiliadores, milicianos o integrantes de la subversión.
3.
La política de seguridad democrática tiene como objeto de sus prácticas al
movimiento social de Arauca, como se demuestra con los casos de allanamiento
ilegales, detenciones arbitrarias, censos y registros ilegales que se
efectuaron por parte de las fuerzas armadas, la Fiscalía y Procuraduría en
contra de las organizaciones y sus dirigentes. Así mismo con la judicialización
de dirigentes de diferentes organizaciones.
4.
Durante el último año y medio en el departamento se ha presentado una
intervención directa por parte del gobierno central, esto se refleja en el
nombramiento de un funcionario del Ministerio del Interior como gobernador
encargado y luego con el nombramiento por parte del presidente de la república
de un exmilitar para el cargo. Así
mismo nombrando un veedor especial para el manejo de las regalías.
Este centralismo ha impedido el ejercicio de la democracia del pueblo de
Arauca.
5.
El señalamiento de la población araucana como base social de la subversión,
la implementación de las zona de rehabilitación y consolidación han servido al propósito de “legitimar” la intervención militar de los
EE-UU en la región con proyección a establecer una base militar del Comando Sur
en la región, como ha quedado evidenciado con los recursos económicos destinados
a la brigada XVIII y la presencia de 100 boinas verdes estadounidenses para el
entrenamiento de batallones contraguerrilla.
6.
La inversión de recursos económicos, tecnología y personal militar por
parte del gobierno de EE.UU. en la región y la adopción de la política de
seguridad democrática, está encaminado a la expoliación de los recursos
petroleros de la nación.
7.
Durante el 2002 los grupos paramilitares consolidaron su presencia en los
municipios de la carretera que unirá a Venezuela con el pacifico – Tame, Cravo
Norte y Puerto Rondón –, municipios que no fueron declarados como zonas de
rehabilitación y consolidación. Esta
consolidación del paramilitarismo en esta zona se debe al requerimiento de
adecuar las condiciones necesarias para la implementación del ALCA.
8.
En los municipios declarados como zonas de rehabilitación y consolidación
el accionar paramilitar se incrementó, a pesar del aumento del pie de fuerza,
lo cual confirmaría las denuncias de la
población que las acciones paramilitares corresponden a acciones encubiertas de
las fuerzas militares.
9.
A pesar de que la justificación de
la política de seguridad democrática, que conllevo a la negación de las
libertades y derechos de la población,
era someter a la insurgencia y devolver la “seguridad” al
departamento, ha sido un fracaso , por cuanto las acciones de la subversión,
los ataques a bases militares y de policía aumentaron considerablemente
respecto al año anterior y los resultados en enfrentamientos con la insurgencia
han sido exiguos.
10.
Desde el momento de declaratoria de conmoción interior la subversión
incrementó la utilización de armas no convencionales para ataque a objetivos
militares, afectando directamente a la población civil.
11.
Desde septiembre aumento el uso de artefactos explosivos, tales como carros bombas, bicicletas con
explosivos, etc., principalmente en los
municipios de Arauca, Arauquita y Saravena.
En la mayoría de los casos no se ha podido determinar la autoría.
12.
La utilización de informantes, el pago de recompensas, el señalamiento
público en contra de la población civil y la persecución a las organizaciones
sociales, ha permeado en las relaciones
sociales la lógica del gobierno de Uribe Vélez, de que “quien no está con el gobierno,
está en su contra”, generando un clima de desconfianza que impide el desarrollo
normal del movimiento social y de la vida pacifica de las comunidades.
13.
En la aplicación de la política de seguridad democrática el poder judicial perdió independencia
frente al ejecutivo. La Fiscalía y el Ministerio Público se limitaron a
despachar desde las guarniciones militares, acompañar y convalidar los
diferentes procedimiento violatorios a los derechos humanos.
14.
No obstante que se establecieron competencias y funciones regladas tanto
para el Fiscal General de la Nación, como para el Procurador General de la
Nación, para el seguimiento y control de las detenciones, registros,
allanamientos e interceptaciones a las comunicaciones efectuadas por las
fuerzas militares y funcionarios con atribuciones de policía judicial, no se
cuenta con registros confiables, ni
completos de estas acciones en el departamento.
15.
Durante el 2002 casos de violación a los DD.HH. están siendo investigados y
tramitados por la Jurisdicción Penal Militar, pese a existir pronunciamientos
de organismos internacionales y de la Corte Constitucional para que estos casos
se pongan en conocimiento de la jurisdicción ordinaria únicamente.
16.
Además es reiterativo el desconocimiento a conveniencia y la
inaplicación de las normas del Derecho Internacional Humanitario, por
parte de las fuerzas armadas utilizando a la población civil como escudo, por
la permanencia de bases militares en los cascos urbanos.
17.
Los niños y niñas han sido utilizados como arma psicológica de guerra, al
ser utilizados en programas como “soldado por un día” y al ser objetos de
sobornos con ofrecimientos de dinero y caramelos para acusar a sus familiares
como integrantes de la insurgencia, en los diferentes procedimientos
aparentemente legales.
El 2003 será un período igualmente agitado, donde la guerra será la
constante, la situación de derechos humanos se agudizará en detrimento de las
condiciones de vida para los pobladores de Arauca, tal como se evidenció por lo
hechos sucedidos en el último trimestre de 2002.
Como consecuencia, las organizaciones sociales serán mas frágiles y el
acompañamiento de organismos de derechos humanos del nivel nacional no será
significativamente mayor, en ese
sentido se requiere el apoyo decidido de la sociedad colombiana y de las diversas fuerzas sociales de carácter
internacional sensibles a la situación colombiana, tales como medios de
comunicación, organismos de control, organismos de derechos humanos, las
agencias de cooperación,
comprometiéndose con las comunidades para adoptar medidas que
posibiliten la superación de la situación actual.
Con el ánimo de contribuir a la superación de la grave
crisis de violaciones a los DD.HH. e infracciones al D.I.H. nos permitimos
recomendar:
1. Que el
gobierno nacional modifique la política aplicada contra la población araucana,
garantizando la plena vigencia de las libertades y derechos de todos los
ciudadanos y ciudadanas. haga un
pronunciamiento publico, rectificando sus afirmaciones de considerar a la
población civil de Arauca como auxiliadores, milicianos o integrantes de la
subversión, toda vez que éstas han contribuido a la violación de los DD.HH. de
la población araucana.
2. Que el
gobierno nacional de aplicación estricta e inmediata a las recomendaciones de
las Naciones Unidas para la protección y garantía del ejercicio efectivo de los
derechos y libertades de las comunidades del departamento.
3. Que el
gobierno nacional de aplicación inmediata a las recomendaciones formuladas por
la Comisión Interamericana de DD.HH de la OEA tendientes a la protección de la
vida e integridad física de los líderes sociales del departamento de Arauca.
4. Que el
gobierno nacional aplique la directiva presidencial 007 de protección a los
Defensores de los Derechos Humanos y ordene a sus funcionarios en el
departamento, en especial al comandante de la brigada XVIII para que se
abstengan de señalar a los integrantes y dirigentes de las organizaciones
sociales como miembros y/o auxiliadores de la insurgencia.
5. Reactivación
de la Comisión Intersectorial que se creó mediante el decreto 1722 de 06 de
agosto de 2002 para la promoción, respeto e impulso a las investigaciones por
violaciones a los DD.HH. en Arauca.
6. Visita in
situ de la Comisión Interamericana de DD.HH. a Arauca para constatar la
grave situación de DD.HH. en la región e inste al gobierno a dar cumplimiento a
la Convención Americana de DD.HH y a sus recomendaciones.
7. Creación
de una delegación permanente en el departamento de Arauca de la Oficina del
Alto Comisionado para los DD.HH. en Colombia.
8. Establecer
medidas concretas para la protección de misión médica, se reconozca su labor
como humanitaria por parte del gobierno nacional y se aplique el principio de
distinción que establece el D.I.H.
9. Se
levante la censura impuesta a los medios de comunicación, se proteja la labor
del periodista y se prohiba por parte del gobierno nacional a los miembros de
la brigada XVIII ejercer presiones a los medios de comunicaciones que limiten e
impidan el ejercicio libre de información.
10. Se
deroguen las zonas de rehabilitación y consolidación creadas al amparo de la
conmoción interior, por cuanto han creado las condiciones para el incremento
del accionar paramilitar y las violaciones a los Derechos Humanos.
11. Se
cumplan efectivamente las recomendaciones emanadas de la Comisión
Interamericana de DD.HH, tendientes a otorgar protección especial a los niños y
su exclusión del conflicto.
12. Se
implementen las medidas psicosociales para la asistencia a los familiares de
las víctimas del bombardeo a Santo Domingo.
13. Que en
los casos de violaciones a los Derechos Humanos que se encuentran en trámite en
la jurisdicción Penal Militar, se decline la competencia a favor de la
Jurisdicción Ordinaria, apoyados en pronunciamientos tanto de organismos
internacionales de protección, como de la Corte Constitucional y el Consejo de
Estado.
[1] En Tame, se presentaron los siguientes homicidios: 1999 (37), 2000 (41), 2001 (86) y 2002 (144), según las cifras aproximadas de diversas fuentes: Personería, Acciones Urgentes, Banco de Datos Cinep.
[2] Informe consolidado “Cifras de la Violencia en Colombia enero – diciembre 2001” Noche y Niebla, se presentaron en el departamento : (4) desapariciones forzadas de personas, (6) ejecuciones extrajudiciales y (6) heridos por Persecución política; igualmente se registra por abusos de autoridad (3) ejecuciones extrajudiciales y (3) personas heridas.
[3] Compartimos la posición del profesor MARIO MADRID-MALO GARIZABAL frente a la responsabilidad del Estado en violaciones a los DD.HH que considera que los agentes del Estado son los únicos que pueden violar los DD.HH.; frente a la responsabilidad del Estado por la actuación de los paramilitares la CIDH en su tercer informe sobre Colombia manifestó “A su vez, en la medida en que miembros de estos grupos actúen como agentes estatales o asuman esta condición, o en la medida en que sus actividades ilícitas sean toleradas, perdonadas o aceptadas por el Estado, sus acciones pueden ser atribuibles al Estado colombiano y pueden comprometer la responsabilidad estatal frente a la comunidad internacional por violaciones a la Convención Americana y otros instrumentos de derechos humanos aplicables”.
[4] Informe
conjunto del Relator Especial encargado de la cuestión de la tortura, Sr. Nigel
S. Rodley, y del Relator Especial encargado de la cuestión de las ejecuciones
extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, Sr. Bacre Waly Ndiaye, presentado en
cumplimiento de las resoluciones 1994/37 y 1994/82 de la Comisión de Derechos
Humanos. Visita de los Relatores Especiales a la República de Colombia
del 17 al 26 de octubre de 1994.
[5] En este aparte nos hemos apoyado en el documento “Versión Petrolera del Plan Colombia”, elaborado por la Comisión Internacional de la Unión Sindical Obrera, Cesar Carrillo y Freddy Pulecio, Europa 2001 y en la cual se bautizó a la propuesta conjunta como “INICIATIVA USA- UK”. Versión en Internet.
[6] En reunión del 8 de mayo se fijo como objetivo de las empresas “elaborar un conjunto de principios voluntarios que pueden guiar a las empresas mientras buscan prevenir las violaciones a los derechos humanos, que vienen de NECESIDADES LEGITIMAS DE SEGURIDAD EMPRESARIAL".
[7] Versión Petrolera del Plan.
[8] Sarmiento Anzola, Libardo, Economista y filósofo colombiano. Investigador y escritor independiente “Plan Colombia, conflicto e Internvencion” 2001.
[9] Accion Urgente de las organizaciones sociales de Arauca, marzo 04 de 2002.
[10] El Tiempo, 1-15, octubre 5 de 2002.
[11] El Corredor, Arauca (Arauca), No. 208, volumen 9, octubre- noviembre, pagina 4.
[12] El Espectador. Colombia: Los Estados Unidos Detrás del Oleoducto. Nov. 17 de 2002.
[13] Declaraciones del mayor Alejandro Cortes a la cadena Caracol diciembre 07 de 2002.
[14] Boinas Verdes de Estados Unidos en Arauca Colombia. El Nuevo Herald Miami 8 de diciembre.
[15] Tomado de Versión Petrolera del Plan, obra citada.
[16] Acción Urgente de las organizaciones sociales de Arauca, del 4 de marzo de 2002.
[17] Informe Alto Comisionado de DD.HH. E/CN.4/2002/17, 28 de febrero de 2002).
[18] La fuerza publica tiene presencia con la Brigada XVIII, la Armada Nacional y la policía nacional, con bases militares en Arauca, Arauquita (Revéis Pizarro), Tame (base Naranjitos – batallón Navas Pardo) y batallones en la Esmeralda (Arauquita), Saravena, Fortul, Tame, Puerto Rondon, Cravo Norte y en el eje petrolero de Caño Limón (batallón Taraza) y Capachos, existen además batallones móviles a lo largo del oleoducto; la armada nacional cuenta con un batallón de infantería de marina acantonado en Arauca Capital que ejerce control sobre el río Arauca y la frontera colombo venezolana; por su parte la policía nacional tiene presencia en los siete (7) municipios del departamento con puestos en cada uno de ellos.
[19] Comunicación enviado el 18 de septiembre de 2001 por el comandante de Policía Casanare coronel MARIO NEL FLOREZ a su homologo en Arauca teniente coronel MARIO FERNANDO RODRIGUEZ
[20] En planfletos repartidos en Tame anuncian que se tomara el municipio por ser este colaborador de la guerrilla. Acción urgente de organizaciones sociales de Arauca diciembre de 2002.
[21] Expediente No. 81001-23-1999-500 Tribunal Administrativo de Arauca, “ Para la sala es claro que los agentes de la fuerza publica fueron los autores de la masacre donde perdiera la vida P.A.M. y otros de sus acompañantes, pues se describe con detalles los rasgos físicos, vestimentas, numero de personas y demás, que inicialmente entraron requisando el lugar y que MINUTOS MAS TARDE INGRESARON ENCAPUCHADOS AUNADO A QUE DISPARARON CON ARMA DE FUSIL ...”mayúsculas fuera del original.
[22] Las organizaciones sociales del departamento de Arauca, representadas en la Asociación Departamental de Usuarios Campesinos ADUC - ARAUCA, La Central Unitaria de Trabajadores-CUT Subdirectiva Arauca, La Federación de Juntas de Acción Comunal- FEDECOMUNAL, La Asociación Juvenil Estudiantil Regional- ASOJER, El Consejo Regional Indígena de Arauca- CRIA y el Comité Regional de Derechos Humanos "Joel Sierra"; a través de las diferentes acciones jurídicas de denuncia nacional e internacional, movilizaciones, paros, tomas pacíficas, hemos dado una histórica lucha en defensa de la vida, los derechos humanos y el territorio, de la cual presentamos un breve resumen en este informe. Encabezado del informe del 10 de octubre.
[23] Declaraciones del diputado a la Asamblea Departamental Martín Sandoval al periodista Dick Emanuelsson, pagina web colombia_45rpm.htm
[24] Este plan es adoptado luego de diversos foros realizados en la región de 1992 a 1995. (Foro agrario, Foro educativo, Foro de Salud, Foro de DD.HH. Foro Petrolero)
[25]Como movilizaciones importantes se destacan: los paros cívicos de 1.972, de 1.982 y 1.986; la gran marcha a Caño Limón o Jornadas de Mayo en 1.988; Foro Agrario en 1.990, foro de la Salud en 1.991; Foro de Educación en 1.991; Jornada Agraria 1.992; Foro Agropecuario en 1.992; Primer foro de los Derechos Humanos en 1.993; Cabildo Abierto por el Derecho a la Vida en Fortul 1.996; Audiencia publica por la Vida U´wa en 1.997, Paro Cívico por la Vida y el Respeto a los Derechos Humanos en 1.997; la movilización contra el paramilitarismo y por la Defensa de la Vida y Los Derechos Humanos en 1.998; Paro Cívico por el Derecho a la Vida, Soberanía y Medio Ambiente 1.998; Movilización Indígena- Campesina por la defensa de la vida, la cultura, medio ambiente y soberanía nacional, contra la exploración y explotación petrolera en Saravena en Julio de 2.000
[26] El 13 de diciembre de 1998 helicópteros de la FAC, guiados por dos aviones Sky Master al servicio de la Oxy, deja caer una bomba Cluster sobre los habitantes del caserío Santo Domingo (Tame) resultando muertos 16 personas entre las cuales se encontraban 7 niños y produciendo heridas a otras 25 personas.
[27] Acción Urgente del Joel Sierra, de marzo 4 de 2002.
[28] Cronograma de actividades del Joel Sierra.
[29] En enero se envía carta al presidente Andrés Pastrana Arango en la
cual se solicita: conformación de una comisión de los organismos de control y veeduría, para hacer monitoreo y
seguimiento a los operativos militares que se desarrollan en la región; una
comisión de investigación especial para el municipio de Tame, que entregue
resultados de las denuncias a corto plazo;
que se designe un delegado especial de la ONU para el departamento de
Arauca que sirva de veedor de las actuaciones de la fuerza publica, las
organizaciones insurgentes y recepcione las quejas y denuncias presentadas por
la
población. En septiembre se hace entrega al vicepresidente Francisco Santos de una carta abierta.
[30] Carta abierta enviada al presidente Pastrana el 8 de abril.
[31] Así esta contenido en el encabezados de los acuerdos, firmados en Tame el 4 de marzo de 2002.
[32] Esta comisión fue creada en el 2000 mediante decreto 2811 del Ministerio del Interior, luego de mas de dos años de reuniones.
[33] Acciones Urgentes de la ACA y Directiva 007 de la procuraduría General de la Nación.
[34] Acciones urgentes de marzo, abril del Joel Sierra dan cuenta que no se han cumplido los acuerdo Cuna de la Libertad.
[35] Como reflejo de la gravedad de la situación en el primer trimestre de 2002 se sucedieron muertes violentas la mayoría con arma de fuego: 19 en Arauca, 19 Saravena, 11 Arauquita, 5 Cravo Norte, 5 Fortul y 12 Tame. Estos datos se acopiaron por información suministrada por las personerías municipales.
[36] Informe Conjunto obra citada.
[37] Informe del Departamento de Derechos Humanos de la CUT en diciembre 10 de 2002.
[38] Agrupación de las comunidades de 27 Juntas de Acción Comunal de las veredas que se encuentran en jurisdicción de el proyecto de explotación petrolera Capachos, desarrollado por la Multinacional REPSOL de España, el Bloque comunal tiene como objetivo adelantar interlocución directa entre las comunidades organizadas y la Compañía petrolera, a fin de invertir correctamente y con participación comunitaria los recursos que de dicha explotación le corresponden a las comunidades.
[39] Carta del 14 de julio de 2002, del TC Fabricio Cabrera Ortiz, dirigida a la Central Unitaria de Trabajadores Regional Arauca; comunicación similar fuer enviada por el comando de la policía de Arauquita al presidente de Sintricarnes en abril 04.
[40] Humanidad Vigente recibió consulta de un campesino que tenía antecedentes por rebelión sobre que hacer para eliminar sus antecedentes judiciales, toda vez que en los retenes paramilitares tendría que exhibir su “pasado judicial” y si aparecía allí esta anotación se convertía en su sentencia de muerte.
[41] Documentos de propiedad y circulación del vehículo.
[42] Testimonio de un educador recogido en la misión de verificación al departamento de Arauca del 30 de noviembre al 02 de diciembre e 2002.
[43] Denuncia presentada a la Personera municipal.
[44] Testimonios misión de verificación.
[45] En reportaje del periodista sueco Dick Thomas Emanuelsson, publicado en la web de Anncol, los padres de familia de niños del colegio le informan “El teniente de la policía llamó a la rectora y la ultrajó, subió la voz e incluso la trató de guerrillera, que los niños podían hacer lo que querían.
[46] Amnistía Internacional, Colombia: Seguridad a que precio? Informe diciembre 2002.
[47] El 11 de agosto de 2002 mediante decreto 1837 se decreta la conmoción interior en todo el territorio nacional.
[48] Mediante resolución presidencia No. 129 del 22 de septiembre de 2002 los municipios de Arauca (capital), Arauquita y Saravena fueron declarados como zona de rehabilitación y consolidación en el departamento.
[49] Mediante decreto 2196 de octubre 11 de 2002.
[50] El Corredor, Arauca, Actualidad, Segunda Visita de Uribe Nuevo Desafío del Terrorismo. Página 4. Octubre – noviembre 2002 No. 208 Volumen 9.
[51] El Tiempo, diciembre 02 de 2002 4 A.
[52] Testimonio de profesor de Saravena rendido a la comisión de verificación.
[53] La Reconquista de Arauca, Revista Semana.
* Los nombres son ficticios para garantizar la seguridad de las personas.
[54] Testimonio de un dueño de un billar en Arauquita.
[55] Testimonios recibidos en la misión de verificación.
[56] Testimonios recibidos en la misión de verificación.
[57] Idem.
[58] El decreto 2002 de 2002, autorizaba hacer este tipo de procedimientos cuando se dieran estas situaciones.
[59] Declaraciones del general Carlos Lemus P. Comandante de la brigada XVIII, El Tiempo, 1-18 13 noviembre de 2002.
[60] Declaraciones de Domingo Tovar, director del departamento de DD.HH. El Tiempo, 1-20 diciembre 1 de 2002.
[61] El Tiempo, 1-20, diciembre 1 de 20002.
[62] Boletín Virtual Banco de Datos CINEP, No. 02.
[63] Oficio PMAA/0628 – 02 en respuesta a un derecho de petición del Banco de Datos – CINEP-.
[64] Testimonio recibido en Arauca en el marco de la Comisión de Verificación .
[65] Testimonio de Emmanuel Rivero, recibido en el marco de la Comisión de Verificación.
[66] Testimonio recibido en Saravena en el marco de la Comisión de Verificación.
[67] El Heraldo, 29 octubre de 2002, página 10 A
[68] Humanidad Vigente curso derecho de petición a la Procuraduría de Arauca solicitando información sobre capturas con y sin orden judicial, allanamientos y registros en los que participaron la fuerza pública y no ha tenido respuesta escrita. El procurador se comunicó telefónicamente, solicitando que se le ampliara el plazo de respuesta aduciendo diferentes razones como la falta de energía y de equipo como impresoras.
[69] El Banco de Datos registra la respuesta a un derecho de petición por parte del Procurador Regional de Arauca "... esta Procuraduría ordenó abrir un libro para registrar las informaciones provenientes de las autoridades así como las que envíen las Fuerzas Militares, de Policía y de seguridad ... Como la Norma Excepcional mencionada referencia a un "agente especial" de la Procuraduría General de la Nación, considero que toda esta información es del resorte del Señor Procurador General de la Nación a quien debe dirigirse, si usted lo considera pertinente .... Finalmente, esta Procuraduría regional, no tiene conocimiento de detenciones relacionadas concretamente con el Decreto 2002/02, comunicadas a esta Entidad”
[70] Actualidad Colombiana, www. terra.com.ve/actualidad/articulo
[71] Sentencia de Constitucionalidad de la ley 684 de 2001, C- 251/02.
[72] Testimonio recibido en la Comisión de Verificación, Saravena 2002.
[73] Este aparte se basa en el informe presentado por la comisión de periodistas que visitó a Arauca en noviembre y produjo el informe Arauca: la información en Riesgo. La citas que hacemos tienen como fuente el mismo informe.
[74] Informe publicado en el web site del proyecto Antonio Nariño.
[75] Testimonio de un campesino de la vereda El Dique de Saravena.
[76] Indagatoria presentada por José del Carmen Gereda Rojas, ante la Fiscalía en Saravena.
[77] Declaración del capitán Javier Reyes Ortegón, ante la Fiscalía delegada de Apoyo a los jueces especializados del circuito.
[78] Testimonio de Inocencia Pineda Pabón.
[79] Declaraciones del comandante de la Brigada XVIII en el marco de la comisión de verificación “ un soldado asesino a un señor un civil e inmediatamente lo detuvimos le quitamos su armamento esta retirado y lo tiene la justicia ordinaria porque nosotros no podemos aceptar esas conductas eso fue un hecho grave un asesinato grave.”
* El nombre ha sido cambiado por seguridad y a pedido de la víctima.
[80] Testimonio recibido en la comisión de verificación realizada en Arauca del 29 de noviembre al 2 de diciembre de 2002
[81] Nos apoyamos en la sentencia C- 1024 de 2002 de la Corte en la cual, al referirse a las restricciones de los extranjeros en zonas de rehabilitación y consolidación manifestó “Ahora, si bien es cierto que el artículo 22 del decreto [2002 de septiembre 9 de 2002] objeto de control no establece de manera directa restricción a la libertad de prensa, no es menos cierto que cuando se trate de periodistas extranjeros podría invocarse esa norma para someterlos a dar el aviso de la intención de transitar o permanecer en la zona de rehabilitación y consolidación que se establezca, así como a la obtención del permiso para ingresar a ellas que podría ser expedido en un plazo hasta de ocho días hábiles después de solicitado, lo cual en forma evidente constituye una restricción a esa libertad, que resulta inadmisible conforme a la Constitución Política.”