Revista Rebelión 16 de junio del 2003 |
Colombia: Telecom será liquidada y diez mil trabajadores despedidos
Dick Emanuelsson
Rebelión
BOGOTA.
15-06-2003. La empresa estatal Telecom será liquidada. 10.000 trabajadores
fueron despedidos cuando a las 7:15 p.m. el jueves pasado, en un decreto leído
por la ministra de comunicación por todos los canales de Televisión, los
trabajadores quedaron desempleados.
Inmediatamente se concentraron centenares de trabajadores en Bogota para
protestar contra la decisión tomada por el gobierno de Álvaro Uribe Vélez.
Dos días antes habían sido militarizadas las instalaciones de Telecom como
acción preventiva para evitar e impedir que los trabajadores tomaran sus
lugares de trabajo.
Jorge Lerma, presidente del sindicato de los trabajadores de Telecom habló
con Liberación y subrayó que el sindicato no se va rendir ante las presiones y
la decisión del gobierno. Al contrario, seguirá luchando para preservar una de
las empresas estatales más importantes del país. En este momento hay
concentraciones obreras día y noche al rededor de todas las instalaciones de
Telecom y para el 19 de junio se prepara un paro estatal para contrarrestar la
ofensiva neoliberal del gobierno colombiano, dice el señor Lerma. Al mismo
tiempo se están preparando apelaciones jurídicas contra la decisión
gubernamental, ya que, según los sindicalistas, la decisión es ilegal.
- Hay bastante juristas para adelantar tareas de orden jurídico y confrontar en
ese terreno también al gobierno. Por que violó sus propias normas y la Ley 489
y 142 y no se tiene en cuenta el derecho a asociación, consagrada en tratados
internacionales como los artículos 87 y 98 de la OIT, se refiere el presidente
sindical.
- Aquí vamos a continuar hasta derrotar ese decreto y garantizarle una vez más
al país la continuidad de la empresa nacional de telecomunicaciones y las
teleasociadas y reintegro a sus labores a todos trabajadores.
Dividir para privatizar
Al lado la empresa estatal Ecopetrol, Telecom es una empresa estratégica para
la republica colombiana. Es un patrimonio de todos los colombianos y es una
empresa pública importantísimo que conecta cualquier pequeñito pueblo en la
montaña o en la selva, con el mundo afuera.
Pero ha sido un blanco de las transnacionales que desde el 1992 ha intentado de
coparla, aprovechando la "apertura económica", del ex-presidente César
Gaviria cuando, entonces, trató de dividir, para privatizar, la empresa
Telecom.
Pero los trabajadores y su organización de defensa, hicieron milagros en su
lucha heroica que salvó en esos años, la Telecom, como empresa estatal. Pero
también tuvo un costo alto por los nueve meses que trece de los 16 dirigentes
sindicales tuvieron que soportar en las cárceles colombianas, hasta que la
solidaridad obrera e internacional los sacó de la prisión. Jorge Lerma fue uno
de las víctimas, pero no se rindió y el viernes pasado, el 13 de junio, está
otra vez en las barricadas para defender el patrimonio nacional, que es Telecom.
Decreto antiterrorista contra sindicalistas
En esos años, el gobierno probó un decreto antiterrorista dirigido, como decía
el gobierno de Gaviria, contra los guerrilleros y los narcotraficantes. Pero en
una investigación realizada por la procuraduría, se mostraba que 92 por ciento
de los encarcelados por este decreto, eran sindicalistas o lideres de la lucha
popular. Casi ningún narcotraficante y menos guerrilleros cayeron presos a
gracias al decreto antiterrorista. Dos años después fue anulado el decreto.
Hace una semana, la Comisión Primera del congreso colombiano, repitió la
probación de una nueva ley antiterrorista, pero esta vez con muchas más
facultades a las Fuerzas Militares. Todas las organizaciones sociales, de DDHH,
sindicatos etc., se espantan ante este decreto, que no va a tocar a la
guerrilla, sino al movimiento popular colombiano.
O, como decía un trabajador de Telecom, desesperado y con sentimientos de
impotencia por el "plumazo" del decreto de liquidación de Telecom;
"Ahora se ve el verdadero color político neoliberal de Uribe, entregando
todo a las empresas transnacionales. Dicen que tenemos democracia y una de las
democracias más antiguas de América Latina. ¡Que gran mentira! ¡Con razón
que en este país no se puede hacer otra oposición que la armada, por que la
democracia de ellos, es la de las transnacionales, mientras los trabajadores nos
quedamos en la calle, pasando hambre y represión".
Sindicalistas masacrados
La decisión de liquidar Telecom fue tomada el mismo día que en Ginebra, la OIT
informaba, que en Colombia fueron asesinados 184 dirigentes y activistas
colombianos el año 2002. Esa macabra cifra constituye 86 % de todos los
sindicalistas asesinados durante el año pasado que, en su totalidad, fueron 213
en todo el mundo.
En este momento hay decenas de dirigentes sindicales, como Hernando Hernández,
ex-presidente y el actual secretario internacional de la USO, la federación
sindical de los trabajadores petroleros, encarcelados con la acusación que son
"guerrilleros" o "auxiliadores a la guerrilla".
Pero esa etiquita ya están colocando por parte de la fiscalía, no solamente a
los sindicalistas, sino hasta los monseñores de la iglesia católica, como en
el caso del monseñor Serna, de 82 años, que incluso lo nombraron "jefe de
finanzas del Frente Bolchevique, de ELN", en el departamento del norte de
Tolima. La acusación se basa en supuestos testimonios de desertores
guerrilleros, que para quedarse bien, ante la justicia, puede dar testimonio que
neutraliza cualquier persona que se encuentran contra la política del actual
gobierno, dicen los críticos a ese tipo de "justicia". El "desertor"
resulta ser un delincuente común, sentenciado 16 veces por robo y otras
actividades delictivas.
La Fiscalía "esta paramilitarizándose"
Las cárceles colombianas están hacinadas tres veces más por lo que están
construidas. El congresista Gustavo Petro, ex-guerrillero del M19, dice a este
reportero que todo el aparato de la Fiscalía "esta paramilitarizándose",
lo que significa, que en el momento actual cualquier persona corre el riesgo de
ser detenido y acusado de ser "subversivo", según el congresista.
"La red de informantes", creado por el presidente pocos días después
su instalación el 7 de agosto del año pasado, informó la semana pasada que
1,5 millones colombianos pertenecen a aquella red, lo que significa que hay
informantes por todos lados que hace vigilancia, inteligencia y observaciones a
personas "extrañas" o de sospechosos. Son reportados a la fuerza pública
y en muchos casos son detenidos y colocados ante la televisión, presentados
como "milicianos" o directamente de ser "guerrilleros".
Ahora propone el gobierno, que en cada conjunto o barrio se va a crear redes de
informantes.
Se endurece más el conflicto social y armado
Con el decreto de liquidación de Telecom quedarán 50.000-70.000 colombianos
con un incierto futuro, incorporándose al ejército de desempleados de más de
4 millones y unos 3-4 millones más que son subdesempleados en un mercado
laboral con 60 por ciento de personas perteneciendo al sector informal. De ahí
es fácil a reclutar nuevos soldados, policías o informantes ya que estas son
las únicas fuentes de trabajo en una Colombia donde el desempleo es mortal.
Sin duda, muchas personas se van a dirigirse hacía la montaña para ahí
incorporándose a la insurgencia y así, se endurece más la guerra y el
conflicto social y armado, el cual el gobierno considera es un conflicto
netamente contra unos bandidos o matones profesionales, como se expresaba el
presidente Álvaro Uribe la semana pasada.
Internet para los despedidos
Pero el presidente ha sido generoso, dijo un funcionario presidencial, por qué
ha abierto una línea gratuita donde cada trabajador, de los 10.000 despedidos,
puede "consultar su situación", en la empresa a través de una página
de internet que acaba de abrir el señor presidente Uribe.
Ecopetrol y el Seguro Social serán liquidadas, con toda seguridad. Sinembargo,
el mimnisytro del Interior y de Justicia, Fernando Londoño, avisó, en una
charla que "esto es solo un comienzo. Habrán más decretos en las próximas
dos, tres semanas de liquidaciónd e empresas públicas", dijo el
controvertido ministro.
Ecopetrol esta, en este momento, militarizada en las dos rafenaderías más
importantes del país, la de Barrancabermeja y Cartagena por 1.500 efectivos del
ejercito. Los dirigentes sindicales son impedidos a entrar a las plantas. Igual
como en 15 instalaciones de Telecom en toda Colombia.
"1.800 millones de dólares a las transnacionales"
- La liquidación de Telecom tiene dos fundamentos elementales: Eliminar al
sindicato que es un contradictor muy fuerte en el ámbito político, por que es
el único que se ha atrevido de denunciar arbitrariedades y políticas de
corrupción que se adelantado al interior de esta empresa, dice Jorge Lerma.
- El segundo elemento; al crear una empresa nueva es poder garantizar a las
empresas transnacionales, llamase Tochu, Siemens, Nortel o Ericsson pagarles una
deuda inexistente de 1.800 millones de dólares. Para eso crearon la nueva
empresa y para eso quieren arrasar con el sindicato, agrega el sindicalista.
La empresa Ericsson en Colombia fue bautizada en la década -70 por los
trabajadores de ser "La cara sucia de Suecia", por su actitud
antisindical, lo cual ha significado que varios de sus trabajadores han sido
apresados después que la empresa haya llamado a la policía. También fue
erradicado por completo el sindicato seccional. La Ericsson es la empresa más
grande en el mercado de teléfono en Colombia, seguida por la Siemens. Ambas
empresas han sido involucradas en escándalos de corrupción de altos
funcionarios estatales y políticos.
La Ericsson como "pata negra"
La Ericsson fue denunciada el año pasado por haber enviado técnicos a las
instalaciones de Telecom en la ciudad de Bucaramanga para hacerlas a funcionar
por el paro que adelantaba el sindicato como última alternativa contra el
contrapliego lanzado por la empresa. En esta los trabajadores perderían varios
de sus conquistas sociales y pensiónales, pero la huelga general, logró de
salvar las conquistas y la empresa como patrimonio nacional de los colombianos.
Pero su función de "patanegra", como dicen los trabajadores suecos de
los rompehuelguistas, no resultó positivo ya que el paro siguió.
La semana pasada fueron despedidos doce trabajadores y dirigentes sindicales en
Bucaramanga y llamados de rendir indagatoria a la fiscalía bajo la acusación
de "sabotaje y terrorismo".
Un año después el paro, la gerencia de Telecom y el gobierno toman la venganza
contra los trabajadores, militarizando a sus lugares de trabajo para terminar la
obra de despedir todos los trabajadores para así hacer lo clásico neoliberal
de un "outsorcing", es decir, poner todos los trabajadores en la calle
y solamente mantener un núcleo de trabajadores necesarios y contratar para la
funcionalidad de Telecom contratistas donde los trabajadores no tienen los
derechos logrados durante décadas de lucha obrera.